Vol.4 No.1 2014

Tabla de contenidos

Editorial

La ciencia cubana componente del patrimonio cultural de la nación.Ya Carlos Manuel de Céspedes en el prólogo del libro de poesías Ecos de la Selva de su prima Úrsula Céspedes de Escanaverino afirmaba: Hace mucho tiempo que se está repitiendo hasta la saciedad que la inteligencia de los hijos de la Isla de Cuba es más a propósito para la poesía que para las demás ramas de la literatura aún menos para las ciencias. Los pocos hombres celebres que la Isla de Cuba ha producido en las demás ramas de los conocimientos humanos, son bastante conocidos y en número suficiente para asegurar que el día en que nuestra sociedad haya progresado como lo prometen su índole y brillante prospectos; el día en que los vigilios del sabio le den gloria, poder, riquezas, sobraran talentos que eclipsen los más ilustres de las pasadas eras y las bibliotecas del universo se llenaran de obras grandes y originales escritos (por los cubanos) Nuestra intelectualidad no se extravió en el camino del conocimiento, usándolo como medio de afianzar su hegemonía o el poder de las elites minoritarias. En sus pensamientos y acciones compartieron la ética martiana de echar su suerte con los pobres de la tierra, poniendo su creación en función de la sociedad, lo que Martí sintetizó cuando afirmó “El talento no es más que la obligación de aplicarlo”... “El talento es respetable cuando es productivo”… “La inteligencia es el deber de ser útil a los demás... ”. La vida y obra de Martí fueron supremos exponentes de esas ideas.
Carlos Cabal Mirabal
PDF
Elizabeth Y Roig-Villariño, Eulogio Chacón Moreno, Rene P Capote López, Jorge Ferro Díaz, Alberto Camejo
PDF
Diseño racional de la inmovilización de proteínas: aplicaciones en cromatografía de afinidad y bioconversión enzimáticaLa inmovilización es una de las tecnologías dirigidas a enfrentar las limitaciones de uso práctico de las enzimas en esferas como la industria. Entre las ventajas que confiere la inmovilización se encuentran: la posibilidad de recuperar la enzima del medio de reacción, la obtención de un producto no contaminado con la enzima, y el incremento de la estabilidad operacional del biocatalizador. Tradicionalmente, la optimización de los procesos de inmovilización se ha realizado de manera empírica, con la consiguiente pérdida de recursos y tiempo que implica este método. Por esta razón, hemos desarrollado una estrategia para el diseño racional de derivados de proteínas inmovilizadas en soportes sólidos mediante interacciones covalentes, iónicas o hidrofóbicas, en función de la aplicación práctica del derivado inmovilizado. Dicha estrategia incluye la generación de algoritmos matemáticos y herramientas bioinformáticas que permiten: (i) obtener información teórica sobre algunas propiedades de la proteína y del soporte que son relevantes para la optimización de la inmovilización, (ii) predecir la carga máxima de proteína necesaria para obtener un derivado inmovilizado con propiedades funcionales óptimas, y (iii) predecir las configuraciones más probables del sistema proteína-soporte en función del pH. Esta nueva metodología se validó mediante la comparación entre los valores de los parámetros de inmovilización predichos y los determinados experimentalmente en nuestro grupo u otros laboratorios. Mediante la aplicación de esta estrategia a enzimas de relevancia industrial, hemos obtenido derivados inmovilizados catalíticamente competentes y funcionalmente eficientes, aptos para su uso en procesos de cromatografía de afinidad y bioconversión enzimática. En esta revisión se presenta la consolidación de nuestras actividades de investigación entre 2006 y 2014 en el diseño racional de la inmovilización de proteínas. Los resultados obtenidos fueron acreedores de un Premio Anual de la Academia de Ciencias de Cuba en 2012.
Alberto del Monte-Martínez
PDF
Carlos Justo Bruzón Viltres
PDF
Arnaldo González Arias
PDF
Alejandro Cabo Montes de Oca
PDF
Las exposiciones internacionales de holografía en La Habana y el acercamiento arte-cienciaA partir de 2004, en La Habana fueron organizadas las exposiciones internacionales holográficas Holografía en la Ciencia, el Arte y el Patrimonio, bajo el auspicio del Comité Territorial Cubano de la Comisión Internacional de Óptica y la Sociedad Cubana de Física, siendo los objetivos más importantes de estos encuentros el acercamiento entre la Ciencia y el Arte, y el diálogo entre los científicos y los artistas que practican esta forma de expresión. La Holografía es una potente técnica óptica para la obtención, conservación y representación de imágenes tridimensionales, mediante la cual se obtienen resultados excelentes en campos un tanto alejados de las aplicaciones tecnológicas convencionales. Para los hologramas que emplean varios colores, supone una innovación radical en las artes visuales, trabajando con colores luz, en contraposición con los colores pigmento de las artes plásticas tradicionales. Entre las artes tecnológicas es la única en emplear auténticos colores espectrales. La holografía es utilizada en todo el mundo por numerosos artistas que emplean este medio de expresión en la creación de sus obras, teniendo además una amplia utilización arquitectónica, estética, ambiental y comercial. Se muestra la información e imágenes fotográficas inéditas tomadas de las imágenes 3D de varios hologramas de diferente tipo, expuestos en La Habana durante estas exposiciones, incluyendo algunos holograbados, generados por ordenador y trazados con un láser.
Ángel G Augier Calderín
PDF

Artí­culos Compilatorios

Modificaciones hidrofílicas de los poliésteres MicrobianosEl presente artículo constituye una compilación de los trabajos, que en el área de modificaciones hidrofílicas de polihidroxialcanoatos se han realizado en el Laboratorio de Polímeros del IMRE-UH en los últimos 7 años. Los polihidroxialcanoatos son poliésteres microbianos con propiedades únicas pero moderadamente hidrófobos. Son excelentes candidatos para aplicaciones biomédicas en el desarrollo de biomateriales de segunda y tercera generación. En el presente estudio se incluyen reacciones de copolimerización por injerto, inducidas por radiaciones con la obtención del copolímero polihidroxibutirato con injertos de poliacetato de vinilo (PHB – graft – PAcV). Obtención de redes semi interpenetradas del poliácido acrílico y polihidroxibutirato (s-IPN/PAA-PHB) hidrogeles superabsorbentes, utilizando también radiaciones ionizantes. Reacciones de transesterificación entre polihidroxibutirato y una familia de propilenglicoles condujeron a la obtención de polihidroxibutirato hidroxilado utilizando energía de microondas. También se estudiaron modificaciones superficiales de diferentes polihidroxialcanoatos con haces de iones. En todos los casos la hidrofilicidad se ha estudiado por la medida del ángulo de contacto de una gota de agua en la superficie de una película del material, la fotografía de la gota y la aplicación de programas de cómputo adecuados. Los resultados son todos satisfactorios.
Norma Galego Fernández
PDF

Historia de la Ciencia

Notas para una historia del cólera en Cuba durante los siglos XIX, XX y XXIEntre las llamadas enfermedades olvidadas que todavía constituyen un importante problema de salud en muchas regiones del mundo se destaca el cólera. Propósitos: Resumir la historia del cólera en Cuba desde el siglo XIX hasta el siglo XXI y particularizar las principales acciones de enfrentamiento a esta enfermedad. Métodos: Para la realización de este trabajo, utilizamos el método histórico-lógico. Se realizó un análisis deductivo-inductivo de las fuentes disponibles sobre la historia general y particular del cólera a través de una búsqueda bibliográfica en la literatura nacional e internacional. Resultados más relevantes: En Cuba hubo tres epidemias de cólera durante el gobierno colonial. No se reportaron de casos de cólera importado o autóctono durante el siglo XX. En el presente siglo XXI ocurrieron dos brotes: en Manzanillo (julio de 2012) y otro en La Habana (enero de 2013) y ambos se controlaron rápida y efectivamente. Cuba desarrolla con éxito un candidato de vacuna oral contra el cólera con una cepa genéticamente atenuada. Conclusiones: A partir de las experiencias pasadas y presentes con el cólera en Cuba, resulta imprescindible mantener un grupo de medidas: vigilancia de la enfermedad, la bacteria y las condiciones que favorecen su aparición. Priorizar y garantizar el consumo de agua y alimentos seguros y una higiene medioambiental adecuada. La educación constante en hábitos de higiene correctos de los trabajadores de la salud, la educación y el pueblo. La disponibilidad de antibióticos eficaces y de vacunas efectivas en las cantidades suficientes constituye recursos adicionales de extraordinaria utilidad.
María del Carmen Batlle Almodóvar, Félix Orlando Dickinson Meneses
PDF

Del Acontecer de la Ciencia y la Tecnología

Rolando Forneiro Rodríguez
PDF
Mark Solovey
PDF
René Capote, Rosalina Berazain
PDF