La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19La pandemia del nuevo coronavirus ha desafiado la capacidad de respuesta de los sistemas de salud en la mayoría de los países. La estrategia de Cuba ha sido recientemente analizada en un artículo publicado por el Presidente Miguel Díaz-Canel y el Prof. Jorge Núñez (http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/881). Un componente de esta estrategia lo constituye la industria biofarmacéutica cubana. Se garantizó la cobertura de medicamentos del protocolo establecido por el MINSAP. Varios productos en fase de desarrollo fueron rápidamente reposicionados para su utilización en la COVID-19. Biofármacos como Nasalferon, Biomodulina T y Hebertrans han sido utilizados para la prevención de la infección por el virus SARS-CoV-2 en grupos de riesgo; Heberon y Heberferon fueron administrados como tratamientos antivirales, mientras que Jusvinza e Itolizumab se usaron para detener la reacción hiperinflamatoria. Los productos de la biotecnología han contribuido a la disminución de pacientes graves y críticos (<7 %) y a la reducción de la mortalidad (0,8/100 000) por esta enfermedad, aproximadamente 10 veces inferior a la tasa mundial. La carpeta de proyectos incluye otros productos biológicos antivirales e inmunomoduladores, juegos de reactivos para diagnóstico, productos de origen natural y equipos médicos. Están en fase de desarrollo varios candidatos vacunales para la inducción de inmunidad específica, lo que debe contribuir al control definitivo de esta enfermedad en Cuba.
Eduardo Martínez Díaz, Rolando Pérez Rodríguez, Luis Herrera Martínez, Agustín Lage Dávila, Lila Castellanos Serra
 HTML  PDF
 
Transmisión asintomática y presintomática del SARS-CoV-2: la cara oculta de la COVID-19Desde los últimos días del 2019 la humanidad se está enfrentando a un letal coronavirus que se ha expandido globalmente poniendo a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo. Entre los retos que impone la actual pandemia de la COVID-19 está la elevada tasa de transmisiones asintomáticas/presintomáticas del virus SARS-CoV-2, pues los individuos que no desarrollan síntomas escapan usualmente a la vigilancia sanitaria y a las medidas de aislamiento, contribuyendo sobremanera a la propagación de la pandemia. Los reportes disponibles en la literatura revelan que del total de transmisiones, el 6 al 25 % se originan en personas que no presentan síntomas, pero cuando se aplican las medidas de aislamiento de los casos sintomáticos este porcentaje puede subir hasta el 80 %. Para minimizar el efecto de estas trasmisiones silentes se requiere de la aplicación de estrategias de pesquisa y contención de contagios más enérgicas, así como una mayor colaboración de los ciudadanos con el aislamiento social. Cuba no escapa a este fenómeno, pues nuestro sistema de vigilancia y pesquisa comunitaria ha permitido detectar y aislar un número importante de portadores sanos, pero esto no excluye que aún persistan varios de estos individuos en nuestras comunidades. Por tanto, es preciso intensificar nuestras acciones de pesquisa epidemiológica en el nivel primario de salud y que la población acate con mayor responsabilidad las medidas gubernamentales que promueven el aislamiento social.
Roberto Rodríguez Labrada, Yaimee Vazquez Mojena, Luis C. Velázquez Pérez
 HTML  PDF
 
Luis C. Velázquez Pérez, Yaimeé Vázquez Mojena, Roberto Rodríguez Labrada
 HTML  PDF
 
Juan Enrique Bender del Busto, Roberto León Castellón, Marcel D. Mendieta Pedroso
 HTML  PDF
 
Diseño, desarrollo y evaluación preclínica de SOBERANA®02: una vacuna cubana contra COVID-19Introducción: El control de la pandemia global de COVID-19 depende, entre otras medidas, del desarrollo de vacunas preventivas contra el SARS-CoV-2. La infección del virus está mediada por la interacción del trímero de la glicoproteína espiga, a través de su dominio de unión al receptor (RBD), con el receptor celular del hospedero. Las vacunas en uso o en desarrollo buscan generar anticuerpos neutralizantes para bloquear la interacción del virus con el receptor ACE2. La respuesta de anticuerpos hacia este dominio correlaciona bien con la neutralización viral. Métodos: El desarrollo y la evaluación preclínica de SOBERANA®02 se realizó en 4 etapas fundamentales: diseño del inmunógeno; obtención del antígeno viral RBD mediante técnica recombinante; obtención y caracterización de conjugados RBDn-TT y evaluación de la inmunogenicidad de los conjugados en animales de laboratorios. Resultados y discusión: Este trabajo muestra que una construcción macromolecular compuesta de RBD recombinante conjugado a toxoide tetánico (TT) induce una respuesta inmune potente en animales de laboratorios. Algunas ventajas de la inmunización con el conjugado RBD-TT son la respuesta predominante de IgG contra el RBD debido a la maduración de la afinidad y una respuesta en memoria de células B específicas. Conclusiones, Este resultado demostró el potencial de este candidato vacunal contra COVID-19 y permitió su avance a ensayos clínicos, abriendo el camino para otras vacunas conjugadas antivirales.
Yury Valdés Balbín, Darielys Santana Mederos, Lauren María Quintero Moreno, Laura Marta Rodríguez Noda, Belinda Sánchez Ramírez, Rocmira Pérez Nicado, Claudia Ofelia Acosta Grogues, Yanira Méndez Gómez, Manuel García Ricardo, Tays Hernández García, Gretchen Bergado Báez, Franciscary Pi Estopiñán, Anet Valdés Zayas, Tania Carmenate Portilla, Ubel Jesús Ramírez González, Reynaldo Oliva Hernández, Jean Pierre Soubal Mora, Raine Garrido Arteaga, Felix Cardoso San Jorge, Mario Landys Chovel Cuervo, Humberto González Rodríguez, Mildrey Fariñas Medina, Tamara Hernández Salazar, Juliet M. Enríquez Puertas, Enrique Noa Romero, Anamary Suárez Batista, Cheng Fang, Luis Ariel Espinosa Rodríguez, Yassel Ramos Gómez, Luis Javier González López, Yanet Climent Ruiz, Gertrudis Rojas Dorantes, Ernesto Relova Hernández, Yanelys Cabrera Infante, Sum Lai Lozada Chang, Tammy Boggiano Ayo, Eduardo Ojito Magaz, Kalet León Monzón, Fabrizio Chiodo, Françoise Paquet, Guang-Wu Chen, Lila Rosa Castellanos Serra, Daniel García Rivera, Dagmar García Rivera, Vicente Guillermo Vérez Bencomo
 
Luis C. Velázquez Pérez
 HTML  PDF
 
Ana Karina Gutiérrez Álvarez, Lisneth Rodríguez Hernández, Aida Teresa Torralbas Fernández, Marybexy Calcerrada Gutiérrez, Aymara Yusimy Cruz Almaguer, Diana Rosa Hidalgo Martinola, Karel Felipe Baez Rodríguez, Yanela María Ávila Rabell
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Rolando Pérez Rodríguez, Ileana Morales Suárez
 PDF  EPUB  XML
 
Primer acercamiento histórico-epidemiológico a la COVID-19 en CubaSe presentan los hechos acaecidos durante el primer mes de la presencia de la COVID-19 en Cuba con el objetivo de analizar las medidas tomadas para su contención y valorar si fueron las adecuadas. Se siguió el método histórico-lógico, con apoyo en la técnica de revisión documental. Se revisaron los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) correspondientes a los días que abarca el estudio, entre el 11 de marzo y el 9 de abril de 2020, disponibles en los sitios web habilitados al efecto: Infomed y Cubadebate. Se confeccionaron tablas y gráficos para explicar la información presentada. A manera de conclusión, se puede afirmar que los primeros casos de la COVID-19 en Cuba se presentaron de forma tardía en relación con la epidemia ocurrida en el mundo. La formación de un grupo multidisciplinario para el estudio de la situación epidemiológica permitió trabajar en la evaluación y monitorización de la evolución de la pandemia, diseñar tempranas estrategias de intervención comunitaria, preparar al sistema de salud para cuando aparecieran los casos, utilizar la ciencia y la investigación en acciones concretas y asesorar a las más altas autoridades del Estado en el diseño del plan nacional de contención de la enfermedad. Ello constituyó una fortaleza, junto con la identificación e ingreso temprano de los casos y la baja mortalidad en el primer mes de la presencia de la COVID-19 en la Isla.
Enrique Beldarraín Chaple, Ileana R. Alfonso Sánchez, Ileana Morales Suárez, Francisco Durán García
 HTML  PDF
 
Rol de los genes ACE2 y TMPRSS2 en la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19La COVID-19 es un nuevo síndrome respiratorio agudo severo causado por el coronavirus SARS-CoV-2. Existen variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 potencialmente asociadas a la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19, aunque la literatura relativa a este tema se encuentra dispersa y poco sistematizada. El objetivo del presente trabajo es reflejar la relevancia de variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 para la susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Fueron descritas variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2, con repercusiones potenciales sobre la estructura y función de estas proteínas, o sobre sus niveles de expresión. Algunas de estas variantes están diferencialmente distribuidas entre las poblaciones asiáticas, europeas, africanas o americanas, y se asocian potencialmente a una mayor susceptibilidad o gravedad de la COVID-19. Los resultados que se refieren al rol de los niveles de expresión de ACE2 sobre la gravedad clínica de la enfermedad son inconsistentes. En ninguno de estos estudios se establecen asociaciones entre las variantes genéticas identificadas, o los niveles de expresión de ACE2 y TMPRSS2 y marcadores clínicos específicos de gravedad de la enfermedad. En conclusión, se han identificado variantes en los genes ACE2 y TMPRSS2 potencialmente asociadas a una mayor susceptibilidad o gravedad de la COVID-19, aunque es necesario replicar las investigaciones en otras poblaciones del mundo y desarrollar estudios de correlación genotipo-fenotipo clínico en pacientes con esta enfermedad para su adecuada estratificación por grupos de riesgo y para ajustar intervenciones preventivas o terapéuticas personalizadas, con base en el perfil de los pacientes para variantes genéticas relevantes.
Luis Almaguer Mederos, Dany Cuello Almarales, Dennis Almaguer Gotay
 HTML  PDF
 
Modelo inspirado en un proceso hidrológico para el pronóstico de escenarios de contagio de la COVID-19

Introducción: Los modelos matemáticos son abstracciones de la realidad que permiten describir características importantes de los fenómenos en estudio. Entre estos los modelos epidemiológicos son considerados una de las herramientas más poderosas para analizar y comprender la propagación y el control de epidemias. Objetivos: desarrollar un modelo para el pronóstico de escenarios de contagio de la COVID-19.
Métodos: Se combinaron el modelo propuesto de población inspirado en el tránsito hidrológico en ríos, un modelo autorregresivo de medias móviles (ARIMA) y un modelo de transición para evaluar tres escenarios posibles de contagio y su evolución temporal durante el desarrollo de la pandemia de la COVID-19.
Resultados: Fueron estudiados 27 países con reporte de contagio hasta el 16 de abril de 2020 y fueron agrupados por cuartiles según un parámetro que relaciona personas recuperadas y fallecidas. Esta información permitió establecer criterios sobre los parámetros involucrados en el modelo propuesto para el caso de Cuba. Los escenarios de contagio de la epidemia favorable, poco favorable y crítico fueron generados a partir de modelos ARIMA hasta el 29 de abril de 2020 y de transición, extendido a 120 días. Los resultados de la implementación del modelo fueron comparados con los datos reales de la evolución de la pandemia en Cuba hasta el 22 de mayo, obteniéndose una correspondencia satisfactoria entre los registros reales y los escenarios de casos activos. Este modelo podría utilizarse de la misma forma para otros países de América que tienen también un retardo con respecto a los países seleccionados para este estudio.

Yoel Martínez González, Daniel García Cortés
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Demografía y COVID-19: diferenciales sociales y epidemiológicos

Introducción. El comportamiento de la COVID-19 está influenciado por diferenciales sociales que trascienden las variables demográficas e incluyen la morbilidad, las condiciones de sus viviendas, las dinámicas familiares, el desempeño laboral, los roles y estereotipos de género, las tareas de cuidado, los hábitos y comportamientos de vida y consumo, entre otros. Métodos. Se empleó el análisis estadístico y demográfico y herramientas de los estudios métricos. Resultados y Discusión. La investigación mostró la importancia de incorporar a los análisis del comportamiento de la COVID-19 en Cuba la influencia de diferenciales sociales y epidemiológicos determinados por el color de la piel, el estado conyugal, la situación laboral, los niveles de ingreso, los tipos de familias, la movilidad, las condiciones higiénico ambientales, el acceso a los servicios de salud, entre otros, que pueden ubicar a las poblaciones en mayores o menores condiciones de vulnerabilidad. Conclusiones, la composición y la dinámica de la población junto a otros diferenciales sociales son determinantes del comportamiento de la pandemia. El cruzamiento de los factores epidemiológicos con el análisis de las medidas de contención y la composición y estructura de población afectada permite diseñar políticas sanitarias más ajustadas a las necesidades de la pandemia. La orientación psicológica a distancia permite identificar y atender situaciones vinculadas al confinamiento y los cambios en las rutinas de vida que afectan la salud mental de diferentes grupos de personas.

Dixie Edith Trinquete Díaz, Antonio Aja Díaz, Matilde De la Caridad Molina Cintra, Otilia Zenaida Barros Díaz, Arianna Rodríguez García, Marbelis Orbea López, Arelis Rosalen Mora Pérez, Rafael Araujo González, Alfonso Farnós Morejón, Consuelo M. Martín Fernández, Gabriela Dujarric Bermúdez, Maydeé Vázquez Padilla, Daylin Cecilia Rodríguez Javiqué, Amanda Terrero Trinquete, Marta Díaz Fernández, Iliana Benítez Jiménez, Lisset Bourzac Macia, Eloy Rafael Oliveros Domínguez, Marisol Alfonso de Armas, Livia Quintana Llanio, Grisell Rodríguez Gómez, Roxanne Castellanos Cabrera, Jany Bárcenas Alfonso, Adis Aymee López Bauta, Teresa Orosa Fraíz, Claudia Cancio-Bello Ayes, Marta Valeria Pérez León, Vivian Vera Vergara, María Del Carmen Llantá Abreu, Teresa Isabel Lozano Pérez, Bárbara Zas Ros, Sandra Gener Serralta, Rosa M. Rivera Fernández, Leyti Martínez Debs, Yissel Quintosa Puebla, Nancy Pérez Rodríguez, Vivian Oviedo Álvarez, Juan Manuel Fernández Lorenzo, Ricardo Remond Noa, Antonio Torres Reyes, Alejandro Veranes Miranda, Diana De la Garma García
 PDF  EPUB  XML
 
Alfredo Espinosa Brito
 HTML  PDF
 
Felipe Neri Piñol Jiménez, Virginia Capo De Paz, Bienvenido Gra Oramas, Olga María Piera Rocillo
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Ángel Jesús Lacerda Gallardo, Miguel de Jesùs Mazorra Pazos, Daisy Pérez Abreu Pérez
 PDF  EPUB  XML
 
CIGB-258, péptido inhibidor de la hiperinflamación en pacientes con COVID-19Introducción. El CIGB-258 es un péptido, cuyo mecanismo de acción se ha asociado con la inhibición de la inflamación. El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que el CIGB-258 reduce la hiperinflamación en los pacientes con COVID-19. Métodos. Se estudió el perfil de farmacocinética y biodistribucion del péptido marcado con yodo 125 [125I], en ratas Lewis. Se analizaron 13 pacientes críticos y 9 pacientes graves con COVID-19 de acuerdo al protocolo establecido (RPCEC00000313). Se obtuvieron muestras de suero antes y después del tratamiento con el CIGB-258, para la determinación de los biomarcadores de la inflamación. Resultados. El péptido alcanzó la máxima concentración en sangre a la media hora y su aclaramiento ocurrió aproximadamente en 6 h. Después de 48 h de tratamiento con el CIGB-258, hubo una mejoría clínica, radiológica y ventilatoria (P/F) en los pacientes. La Proteína C Reactiva (PCR) disminuyó significativamente en los pacientes, a partir de las 72 h de tratamiento. Hubo una correlación inversamente significativa entre P/F y la PCR en los pacientes críticos. Otros biomarcadores de la inflamación como: ferritina, lactado deshirogenasa y calprotectina disminuyeron significativamente. La terapia con el CIGB-258 redujo el cociente neutrófilos/linfocitos a valores normales. Las interleucinas (IL)-6, IL-10 y el TNF-α disminuyeron significativamente a las 96 h del tratamiento. Conclusiones: El CIGB-258 indujo una mejoría clínica y radiológica en los pacientes, en correspondencia con su perfil de farmacocinética y biodistribución. Dicha mejoría estuvo asociada con la disminución de biomarcadores de la inflamación sistémica.
Maria Dominguez Horta, Rafael Venegas Rodríguez, Gerardo Guillén Nieto, Gillian Martínez Donato, Mabel Hernández Cedeño, Mónica Bequet Romero, Rubén Peña Ruiz, Raúl Santana Sánchez, Luis Javier González, Ania Cabrales, Gabriel Padrón, Leticia Rosario Cruz, Idelsis Esquivel Moynelo
 PDF  EPUB  XML
 
Luis C. Velázquez Pérez
 HTML  PDF
 
Soledad y su asociación con depresión, ansiedad y trastornos del sueño en personas mayores cubanas durante la pandemia por COVID-19Introducción: La COVID-19 ha incrementado el distanciamiento social y el confinamiento de las personas mayores, lo cual tiene efectos adversos para su salud física y mental. Objetivo: estudiar la influencia sobre la salud mental (depresión, ansiedad y trastornos del sueño) de los sentimientos de soledad durante la actual pandemia por la COVID-19 en personas mayores cubanas. Métodos: Estudio observacional en 585 personas de 65 años y más procedentes del Estudio longitudinal Envejecimiento y Alzheimer. Las entrevistas se realizaron del 1 de octubre al 30 de noviembre del 2020, durante la fase 3 de recuperación de la pandemia en la provincia de La Habana. El estado mental geriátrico (GMS), se utilizó en la identificación de sentimientos de soledad, depresión, ansiedad y trastornos del sueño. Resultados: Se encontró una elevada prevalencia de sentimientos de soledad 29,7 %, depresión 37,9 %, ansiedad 20,9 % e insomnio 28,9 %. La soledad incrementó la probabilidad de depresión, OR = 5,37 (IC 95 % de 3,66 a 7,89), ansiedad OR = 3,60 (IC 95 % de 2,38 a 5,46) e insomnio OR = 2,88 (IC 95 %; de 1,97 a 4,22), manteniéndose la asociación de forma significativa en el análisis multivariado. Conclusiones: El aislamiento social y las medidas de restricción durante la pandemia por la COVID-19 han tenido consecuencias negativas en la salud mental y el bienestar de las personas mayores; se necesita continuar estudios que permitan identificar sus factores de riesgo y desarrollar intervenciones para disminuir los efectos del aislamiento social en la salud mental de las personas mayores en situaciones como la actual pandemia y en periodos de normalidad.
Juan de Jesús Llibre Rodriguez, Lisseth Noriega Fernández, Milagros A. Guerra-Hernández, Tania Zayas Llerena, Juan C. Llibre Guerra, Rebeca C. Alfonso Chomat, Raúl Gutiérrez Herrera
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Alexis Lorenzo Ruiz, Kenny Díaz Arcaño, Dionisio Zaldívar Pérez
 HTML  PDF
 
Juan de Jesús Llibre Rodriguez, Raul Fernando Gutierrez Hernandez
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Justo Reinaldo Fabelo Roche, Serguei Iglesias Moré, Ana María Gómez García
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Roberto León Castellón, Juan Enrique Bender del Busto, Luis C. Velázquez Pérez
 HTML  PDF
 
Felipe Neri Piñol Jiménez, Virginia Capo de Paz
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Daysi Antonia Navarro Despaine, Leticia Artiles Visbal
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Adquisición de conocimiento sobre la letalidad de la COVID-19 mediante técnicas de inteligencia artificial

Introducción. La difusión de la COVID-19 en el mundo ha provocado una avalancha de investigaciones para enfrentarla y atenuar sus efectos, a lo cual han contribuido los estudios de inteligencia artificial.
Objetivos. En este trabajo se muestra cómo pueden aplicarse técnicas de inteligencia artificial, en particular de ciencias de datos y aprendizaje automático, para obtener conocimiento útil en la predicción de la letalidad de la COVID-19.
Métodos. Se analizaron los datos disponibles de pacientes en México hasta el 20 de abril, incluyendo 16 rasgos (físicos y clínicos) sobre cerca de 9000 casos positivos (más de 700 fallecidos), con el foco en identificar patrones que predigan un desarrollo fatal de la enfermedad. Se emplearon técnicas de preparación y visualización de datos, selección de rasgos e inducción de reglas empleando el algoritmo J48, las redes neuronales y la teoría de los conjuntos aproximados.
Resultados. Los patrones encontrados por las diferentes vías empleadas coinciden en la relación fuerte entre varios rasgos de los pacientes en casos de letalidad, entre los cuales se destacan la edad, la obesidad, la hipertensión, la inmunosupresión, la diabetes, los problemas renales y cardíacos. Los resultados pueden ayudar a mejorar la comprensión de la enfermedad y muestran las capacidades de las técnicas de inteligencia artificial para analizar datos desde diferentes perspectivas, como apoyo al trabajo médico.

María Matilde García Lorenzo, Yanela Rodríguez, Alejandro Ramón Hernández, Beatriz Bello García, Yaima Filiberto, Alejandro Rosete, Yaile Caballero Mota, Rafael Bello
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 71 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"