Anales de la Academia de Ciencias de Cuba (nombre abreviado: An Acad Cienc Cuba) es una revista cient铆fica multidisciplinaria, arbitrada por pares y en acceso abierto (CC BY-NC). 脫rgano oficial de comunicaci贸n cient铆fica de la Academia de Ciencias de Cuba, publica cuatrimestralmente n煤meros a texto completo, con res煤menes en espa帽ol e ingl茅s, en secciones dedicadas a las ciencias agrarias y de la pesca, biom茅dicas, t茅cnicas, naturales y exactas, sociales y human铆sticas. No aplica cargos por procesamiento de art铆culos (APC).

脷ltimo n煤mero

Vol. 14 | No. 2 | abril-junio 2024 (N煤mero en Progreso)

Publicado: 2024-05-16

Tabla de contenidos

Vida acad茅mica

Consideraciones acerca de los objetivos estrat茅gicos y resultados alcanzados por la Filial Oriente Norte de la Academia de Ciencias de Cuba en el periodo 2018-2023
Roberto P茅rez Rodr铆guez
Pág(s):e1580

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Bases cient铆ficas y metodol贸gicas para la detecci贸n temprana y respuesta r谩pida a Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) en Cuba

Introducci贸n: La invasi贸n de especies ex贸ticas es una de las principales amenazas para los ecosistemas y la biodiversidad, con un impacto directo en la econom铆a.

Objetivo: Dise帽ar un programa para la alerta temprana, diagn贸stico r谩pido y mitigaci贸n de los da帽os que la plaga invasora Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) pudiera ocasionar, ante su eventual introducci贸n a Cuba.

M茅todos: Se dise帽贸 un programa de prevenci贸n y mitigaci贸n de da帽os para el enfrentamiento del insecto mediante la evaluaci贸n de la respuesta del microlepid贸ptero frente al cultivar cubano de tomate Vyta y las potencialidades de 2 m铆ridos depredadores: Macrolophus basicornis (Stal) y Engytatus varians (Distant) como agentes de control biol贸gico a trav茅s de estudios de interacci贸n y preferencia alimentaria frente a T. absoluta y presas alternativas. Se actualiz贸 la presencia de los depredadores en solan谩ceas (tomate y tabaco) en Cuba.

Resultados: Los valores de los par谩metros biol贸gicos de T. absoluta sobre Vyta fueron bajos. Asimismo, la polilla mostr贸 preferencia por la parte superior y media de las plantas para poner huevos y alimentaci贸n larval, sin embargo Vyta fue menos preferido para la oviposici贸n en comparaci贸n con el resto de los cultivares evaluados, lo que demuestra su resistencia frente al insecto. Los m铆ridos mostraron mayor consumo de huevos y larvas de primer instar, con una combinaci贸n positiva de ambas especies para el control. Se reafirman las potencialidades de los m铆ridos como agentes de control biol贸gico, seleccionando M. basicornis como el candidato m谩s promisorio a partir de la metodolog铆a de preferencia alimentaria empleada. Asimismo, M. basicornis completa su ciclo biol贸gico y permanece en el cultivo alimentado con 谩fidos como presas alternativas.

Conclusiones: Los nuevos hallazgos unido a la capacitaci贸n del personal especializado, permiti贸 establecer las bases cient铆ficas y metodol贸gicas para el desarrollo de un programa de prevenci贸n y mitigaci贸n del impacto de T. absoluta en Cuba.
Leticia Duarte Mart铆nez, Vanda Helena Paez Bueno, Heyker Lellani Ba帽os Dias, Jana Collatz, Mar铆a de los 脕ngeles Mart铆nez Rivero, Roberto Wilson Maluf, Alison Oliveira, Aramis Rivas Di茅guez, Adayakni S谩nchez Castro, H茅ctor Rodr铆guez Morell
Pág(s):e1547
Obtenci贸n de lacasas f煤ngicas para el mejoramiento de fuentes fibrosas destinadas a la alimentaci贸n animal

Introducci贸n: La utilizaci贸n de enzimas lignol铆ticas en el campo de la producci贸n animal es un tema que a煤n no se ha desarrollado.

Objetivo: Obtener y evaluar lacasas f煤ngicas para su uso en la producci贸n animal.

M茅todos: Se aislaron 50 cepas de hongos y se seleccion贸 la cepa de mayor potencial lignocelulol铆tico. Se evalu贸 su producci贸n de lacasas con y sin inducci贸n biol贸gica. Las lacasas se purificaron mediante partici贸n trif谩sica y se caracterizaron en cuanto a pH y temperatura de m谩xima actividad, estabilidad y termorresistencia. Las lacasas nativas e inducidas se evaluaron como m茅todo de pretratamiento de la paja de trigo cruda y del bagazo de ca帽a de az煤car. La modificaci贸n de la fibra se monitore贸 mediante espectroscop铆a infrarroja con transformada de Fourier. Se analiz贸 el efecto del pretratamiento enzim谩tico en el mejoramiento de la calidad nutritiva y la digestibilidad in聽vitro e in vivo (conejo y pollo de ceba) del bagazo de ca帽a.

Resultados: La cepa Curvularia kusanoi L7 fue la de mayor producci贸n enzim谩tica. Sus lacasas tanto nativas como inducidas se purificaron con rendimientos superiores al 100聽% y con factores de purificacion de 20. Las enzimas inducidas resultaron diferentes a la nativa en cuanto a su actividad, pH y termorresistencia. Ambos tipos fueron capaces de modificar la estructura de la lignina, mejorar la calidad nutritiva y la digestibilidad in vitro e in vivo del bagazo de ca帽a de az煤car en las especies de inter茅s productivo evaluadas.

Conclusiones: Las lacasas f煤ngicas de C. kusanoi L7, constituyen una nueva variante de pretratamiento de fuentes fibrosas detinadas a la producci贸n animal, a la vez que resultan interesantes para su utilizaci贸n en la rama agropecuaria y biotecnol贸gica.

Maryen Alberto vazquez, Elaine C. Vali帽o Cabrera, Lourdes L. Sav贸n Vald茅s, B谩rbara Rodr铆guez S谩nchez
Pág(s):e1545

Ciencias Naturales y Exactas

Modelos num茅ricos para el pron贸stico de ciclones tropicales en Cuba

Introducci贸n: El pron贸stico num茅rico de ciclones tropicales en Cuba se realiza a trav茅s del Sistema de pron贸stico inmediato y el Sistema de predicci贸n num茅rico oc茅ano-atm贸sfera.

Objetivo: Desarrollar e implementar un modelo para el c谩lculo de la intensidad potencial de los ciclones tropicales, considerando su ciclo termoenerg茅tico como un motor de Carnot generalizado y un nuevo sistema de pron贸stico num茅rico espec铆fico para monitorear estos fen贸menos desde su g茅nesis.

M茅todos: Se modific贸 la teor铆a cl谩sica de intensidad potencial y se configur贸 la componente atmosf茅rica del modelo Hurricane Weather Research Forecast en un nuevo sistema para sus corridas operativas en Cuba.

Resultados: Se Desarrollaron e implementaron el modelo de intensidad m谩xima potencial de ciclones tropicales y las herramientas num茅ricas para el pron贸stico de huracanes.

Discusi贸n: En las simulaciones realizadas con el mencionado modelo se demostr贸 que los valores observados de presi贸n m铆nima y vientos m谩ximos fueron similares a los valores simulados para los huracanes m谩s intensos, y se detect贸 que la zona en la que alcanzaron la intensidad m谩xima coincidi贸 con las regiones predichas por el modelo. En el caso de las herramientas num茅ricas para el pron贸stico de huracanes, el error en el pron贸stico de trayectoria vari贸 de 41 km para las primeras 12 h a 356 km para las 120 h posteriores. En particular esta herramienta mostr贸 la capacidad de pronosticar la trayectoria de huracanes intensos y la intensidad de los ciclones tropicales desde la depresi贸n hasta los huracanes de categor铆a 3 entre las (36 y 120) h; es h谩bil para pronosticar precipitaciones extremas asociadas con ciclones tropicales en las primeras 24 h.

Conclusiones: Los sistemas contribuyen al pron贸stico operativo de la actividad de los ciclones tropicales, al desarrollo de nuevas investigaciones para mejorar nuestro conocimiento de los factores din谩micos y termodin谩micos que favorecen la formaci贸n y desarrollo de los ciclones tropicales y su uso con fines acad茅micos.

Albenis P茅rez-Alarc贸n, Jos茅 Carlos Fern谩ndez-Alvarez, Oscar D铆az-Rodr铆guez, Alfo Jos茅 Batista-Leyva, Ram贸n P茅rez-Su谩rez, Onel Rodr铆guez-Navarro, Patricia Coll-Hidalgo, Arlett D铆az-Zurita
Pág(s):e1534

Ciencias Sociales y Human铆sticas

Materiales para la inclusi贸n socioeducativa de menores con discapacidad intelectual y Trastorno del Espectro de Autismo

Introducci贸n: La COVID-19 puso nuevos retos a los educadores. La atenci贸n a educandos con discapacidad se complejiz贸 a煤n m谩s para docentes y familias, que encontraron en la educaci贸n nuevos m茅todos y estrategias. En ese contexto, se desarrollaron los primeros 2 a帽os del proyecto de investigaci贸n 鈥淥rientaci贸n y educaci贸n a familias y docentes del sector rural y zonas vulnerables para la inclusi贸n educativa a los ni帽os y adolescentes con discapacidad intelectual o Trastorno del Espectro de Autismo鈥

Objetivo: Mostrar la colecci贸n de materiales creadas como parte del accionar del proyecto para el enfrentamiento a la COVID 19, que tuvo tiene como prop贸sito preparar a los docentes, familias y otros agentes educativos para una inclusi贸n socioeducativa de calidad.

M茅todos: El trabajo est谩 dise帽ado con el empleo de m茅todos te贸ricos y emp铆ricos , que permitieron realizar el diagn贸stico inicial, su actualizaci贸n permanente y los sustentos que posibilitaron justificar las propuestas desde el punto de vista psicol贸gico, pedag贸gico y social. El procedimiento se sustent贸 en la implicaci贸n y protagonismo de los docentes y las familias, para la selecci贸n de los contenidos, dise帽o y validaci贸n de los materiales.

Resultados: Los principales resultados radican en una mejor preparaci贸n de los docentes, y una mayor orientaci贸n a las familias en torno a la atenci贸n educativa de sus hijos. Se potenci贸 el intercambio y comunicaci贸n entre los agentes educativos para influir en los educandos.

Conclusiones: La colecci贸n de materiales elaborados hasta la fecha, responde a las necesidades emergidas tanto a nivel social (impacto de la COVID-19 en este grupo poblacional) como a carencias identificadas entre las familias y docentes que participan sistem谩ticamente en cada uno de los grupos.

Adys Yadira Rem贸n Amarelle, Imilla Campo Vald茅s, Yaima Dem贸sthene Sterling, Mirtha Leyva Fuentes, Leslye 脕lvarez Rodr铆guez, Pedro Luis Castro Alegret
Pág(s):e1544

Ciencias Biom茅dicas

COVID-19 y ri帽贸n: riesgo, da帽o y secuelas

Introducci贸n: La enfermedad renal cr贸nica es un factor de riesgo de mayor prevalencia y riesgo para la gravedad de la COVID-19.

Objetivos: Demostrar el da帽o renal agudo y cr贸nico en pacientes fallecidos por COVID-19 e identificar el da帽o renal cr贸nico en pacientes egresados.

M茅todos: Se estudi贸 el ri帽贸n de 85 fallecidos y se realiz贸 un estudio cl铆nico con una muestra de los 197 egresados (46,7 %) del Hospital Dr. Salvador Allende de La Habana durante abril-junio de 2020, a los (6, 12 y 24) meses. Se realiz贸 un cuestionario cl铆nico, ultrasonograf铆a renal, orina, hemoqu铆mica, hematolog铆a, pruebas funcionales e histopatolog铆a.

Resultados: Del estudio histopatol贸gico de los 85 fallecidos result贸 que el 91,8 % ten铆a un da帽o renal agudo y el 36,47 % ten铆an un da帽o renal cr贸nico previo; solo el 8,2 % ten铆a el diagn贸stico previo de enfermedad renal cr贸nica. Marcadores de inflamaci贸n elevados: a los (6, 12 y 24) meses: ferritina [(15,2; 2,2; 19) %], prote铆na C reactiva [(25; 22; 29,1) %], 铆ndice plaquetas linfocitos [(23,9; 62,2; 68,4) %], cistatina C [(64,1; 64,4; 43) %]. 脥ndice neutr贸filos-linfocitos >3 [(0; 21; 27,8)聽%]. Marcadores de da帽o renal positivos a los (6, 12 y 24) meses: relaci贸n prote铆na-creatinina [(16,3; 7,8; 7,6) %], 铆ndice alb煤mina-creatinina [(3,3; 8,9; 25,3) %], creatinina [(2,2; 4,4; 7,6) %], cistatina C [(64,1; 64,4; 43) %]. Prevalencia de enfermedad renal cr贸nica a los (6, 12 y 24) meses: 21,7 %, 17,7 % y 27,8 %.

Conclusiones: La prevalencia de enfermedad renal cr贸nica post-COVID-19 es muy elevada en asociaci贸n con la inflamaci贸n cr贸nica persistente.
Ra煤l Herrera Vald茅s, Guillermo Guerra Bustillo, Miguel Almaguer L贸pez, Yamile Garc铆a Villar, Yanetsy C贸rdoba Rodr铆guez, Laura L贸pez Mar铆n, Raymed Bacallao M茅ndez, Tania Hern谩ndez Rego, Jorge P茅rez Oliva D铆az, Betsy Llerena Ferrer, Aymara Badell Moore, Anabel Ibarra Chardonier, Aleida Garc铆a P茅rez, Magalys Smith Gonz谩lez, Niurka Di茅guez Mart铆nez, In茅s Roig Duarte, Irene Fiterre Lanc铆s, Niurka Mesa Due帽as, Carlos A. Rodr铆guez Garc铆a, Lisset S谩nchez Vald茅s, Jorge Bacallao Gallestey, Mylene V谩zquez Mart铆nez, Jos茅 Rego Hern谩ndez, Alina P茅rez Falc贸n, Amarilis Platero D铆az, Yordanka Pi帽a Pompa, Evelyn Montalvo Salas, Marizet Candebat Sordo, Yamiris Travieso Rodr铆guez, Israel Borrajero Mart铆nez, Teresita Montero Gonz谩lez, Virginia Cap贸 de Paz, Jos茅 Hurtado de Mendoza Amat, Licet Gonz谩lez Fabian, Leticia Rodr铆guez Leyva
Pág(s):e1586