Vol.4 No.2 2014

Tabla de contenidos

Introducci贸n

Emilio Garcia Capote
PDF
Isneri Talavera Bustamante
PDF

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Mecanismo de acci贸n del aluminio en la ra铆z del arroz (Oryza sativa L.)La toxicidad por Al es el efecto m谩s importante en los suelos 谩cidos y constituye el mayor factor limitante del crecimiento y la producci贸n vegetal. Teniendo en cuenta que el estudio de este fen贸meno en el arroz (Oryza sativa L.), posee un valor te贸rico pr谩ctico importante se condujeron varios experimentos para estudiar el mecanismo de acci贸n del aluminio (Al3+) en la c茅lula radical empleando para ello cultivares comerciales cubanos. Los experimentos realizados en condiciones controladas con diferentes concentraciones de aluminio, posibilitaron el estudio de indicadores de crecimiento y procesos celulares as铆 como la determinaci贸n inmunohistoqu铆mica de prote铆nas se帽alizadoras mediante el empleo de T茅cnicas de Microscop铆a 贸ptica confocal y de fluorescencia. A trav茅s del estudio se demostr贸 que el Al provoc贸 modificaciones en la anatomofisiolog铆a del sistema radical y que el 谩ngulo de curvatura radicular constituye un indicador visual de toxicidad por Al en la planta de arroz. Se evidenci贸 el efecto t贸xico del Al en los procesos de divisi贸n y alargamiento celular y se examinaron diversos mecanismos, demostr谩ndose que la v铆a de transducci贸n de la se帽al de las MAP quinasas opera durante la respuesta citot贸xica inducida por el Al en la especie Oryza sativa L. La integraci贸n de todos los resultados permiti贸 establecer un modelo que explica el mecanismo de acci贸n del i贸n Al3+, en la c茅lula radical de la planta de arroz. La presente investigaci贸n es el primer estudio en Cuba que aborda de forma integrada los efectos morfol贸gicos y fisiol贸gicos de la toxicidad provocados por el Al y brinda indicadores morfol贸gicos de crecimiento como herramienta para identificar manifestaciones de toxicidad.
Idioleidys 脕lvarez Bello, et al.
PDF
Virus de influenza A en animales de importancia econ贸mica en CubaEl aumento de la diversidad entre las cepas del subtipo H5 del virus de influenza aviar ha dado como resultado la necesidad de desarrollar nuevos ensayos moleculares sensibles y espec铆ficos. En este estudio, se desarroll贸 un ensayo de transcripci贸n inversa acoplada a una reacci贸n en cadena de la polimerasa en tiempo real basado en SYBR-Green I para la detecci贸n de virus de influenza aviar subtipo H5. El an谩lisis de secuencia del nuevo linaje emergente en M茅xico de aislados H5N2 (subgrupo B) revel贸 varios errores en la hibridaci贸n de los cebadores y sondas de hidr贸lisis informado en los ensayos de PCR en tiempo real propuestos por los diferentes laboratorios de referencia de la OIE (Padova, Italia; Ames Iowa, Estado Unidos de Am茅rica; Weybridge, Reino Unido) para el linaje americano. El ensayo descrito en el presente trabajo se dise帽贸 para resolver este escape por parte de los virus circulantes de este nuevo linaje del subtipo B. Este ensayo de PCR en tiempo real detecta con 茅xito una gama de diferentes cepas de influenza aviar de subtipo H5 de ambos linajes norteamericanos y euroasi谩ticos, as铆 como diferentes cepas del subtipo H5 de diferentes clades relacionadas con diversas ubicaciones geogr谩ficas. La sensibilidad del presente m茅todo se determin贸 por el uso de ARN in vitro transcritos y diluciones seriadas en base 10 de las dosis infectivas del agente tanto para virus del linaje americano como euroasi谩tico. Se obtuvieron niveles de sensibilidad, con l铆mites de detecci贸n de dosis infectiva media en embri贸n de pollo (EID50) / ml y n煤mero de copias 4,2 EID50/ copias/ml de genes. Los rangos lineales del ensayo estuvieron dentro 106-100 copias del gen y para las dosis infectivas EID50/mL. Los resultados obtenidos a partir de este m茅todo se compararon directamente con los ensayos de RT-PCR en tiempo real para la detecci贸n del subtipo H5 de influenza aviar recomendados por la OIE. La comparaci贸n se realiz贸 con 110 muestras de exudados traqueales y cloacales de diferentes especies de aves colectadas durante investigaciones de campo y de laboratorio en Eurasia y 脕frica entre los a帽os 2006-2008 y mostr贸 100% de concordancia. Finalmente el ensayo desarrollado se recomienda como un m茅todo alternativo, el cual permite adem谩s la detecci贸n en un enfoque de "doble control", que se utiliza principalmente en caso de un brote con mayor riesgo de las infecciones de aves de corral por virus H5 de Am茅rica Central y el Caribe. Por otra parte la emergencia del nuevo virus de influenza H1N1/2009 pand茅mico significa un problema global a la salud animal y humana. En el presente trabajo se realiz贸 la vigilancia del virus H1N1/2009 pand茅mico en reba帽os porcinos en Cuba, para determinar si este virus circulaba entre las poblaciones porcinas del pa铆s. Como resultado del presente trabajo se describe por primera vez la detecci贸n del virus H1N1/2009 pand茅mico en reba帽os porcinos en Cuba, se realiz贸 adem谩s, la caracterizaci贸n molecular del genoma completo y el an谩lisis filogen茅ticos de tres aislados virales de estos virus obtenidos. Las relaciones filogen茅ticas confirmaron que los ocho genes de estos tres aislados se derivan del virus H1N1/2009 pand茅mico. Diferentes marcadores moleculares relacionados con evoluci贸n adaptativa, evasi贸n viral de la respuesta inmune del hospedero, virulencia y diseminaci贸n se encontraron en los aislados H1N1/2009 cubanos.
Lester Josu茅 P茅rez Rodr铆guez et al.
PDF
Caracterizaci贸n y evaluaci贸n nutricional de leguminosas arbustivas tropicales para su uso como suplemento nitrogenado en rumiantesEl empleo de leguminosas arbustivas tropicales como suplementos proteicos es una opci贸n econ贸mica y ecol贸gica para incrementar el valor nutritivo de dietas fibrosas para rumiantes, al permitir sustituir por fuentes naturales la importaci贸n de alimentos proteicos concentrados, los que tienen precios prohibitivos para nuestro pa铆s. En tal sentido, se desarroll贸 una secuencia experimental que tuvo como objetivo general determinar el valor nutricional de leguminosas arbustivas tropicales para la alimentaci贸n de rumiantes mediante la combinaci贸n de t茅cnicas con marcadores microbianos, moleculares y fermentativas. Las plantas evaluadas fueron Albizia lebbekoides, Acacia cornigera y Enterolobium cyclocarpum, su comparaci贸n con Leucaena leucocephala, leguminosa ampliamente estudiada en nuestro pa铆s. Para el estudio se ejecutaron once experimentos. Estos estudios permitieron evaluar el potencial nutritivo de las leguminosas a partir de su composici贸n qu铆mica, cin茅tica de fermentaci贸n, y efecto de sus compuestos secundarios, efecto biol贸gico y la reactividad de los taninos de las leguminosas y su contenido en saponinas en la fermentaci贸n de Pennisetum purpureum (vc. CUBA CT-115) o Cynodon nlemfuensis. Para conocer el valor como fuente proteica de las plantas se determin贸 el metabolismo del nitr贸geno en el rumen (N) mediante s铆ntesis de prote铆na microbiana (SPM) y eficiencia de s铆ntesis de prote铆na microbiana (ESPM) as铆 tambi茅n las bases p煤ricas (BP, adenina y guanina),y 15N. La cuantificaci贸n de las poblaciones de bacterias involucradas en la fermentaci贸n mediante PCR-RT mostraron que no hubo modificaci贸n cuando se utilizan las plantas e comparaci贸n con leucaena, lo que las hace atractivas para su empleo en la alimentaci贸n animal. Los resultados constituyen un importante aporte al conocimiento sobre estas leguminosas y los efectos de su empleo en la fermentaci贸n del pasto base. Adem谩s, constituye un material de alto valor pr谩ctico y econ贸mico para la ganader铆a cubana y de la regi贸n tropical. Igualmente, la informaci贸n que se gener贸 se divulg贸 en 13 art铆culos cient铆ficos, 1 tesis de Maestr铆a, 1 tesis de Doctorado, 1 publicaci贸n divulgativa, 3 metodolog铆as, 5 memorias de eventos internacionales, 18 participaciones en eventos internacionales, 4 nacionales y 10 en F贸rum de Ciencia y T茅cnica, 9 de ellas premiadas.
Rafael Rodr铆guez Hern谩ndez et al.
PDF
La gen茅tica en el cultivo de camarones en CubaEl cultivo de cualquier especie requiere del conocimiento de la gen茅tica de las poblaciones bases y luego las cultivadas, por ello el problema que se plante贸 resolver fue la caracterizaci贸n gen茅tica durante el desarrollo y en las poblaciones adultas de Penaeus (Litopenaeus) schmitti, empleando marcadores morfol贸gicos y moleculares. Adicionalmente se determinaron la heredabilidad del crecimiento, correlaciones gen茅ticas y fenot铆picas, en la ontogenia de la especie. Las experiencias adquiridas fueron tomadas de base para la caracterizaci贸n gen茅tica de las introducciones de la especie ex贸tica Penaeus (Litopenaeus) vannamei, cuando en el a帽o 2003 se reorienta el cultivo del camar贸n en Cuba hacia esta especie. Los resultados han sido divulgados a trav茅s de 14 publicaciones, un diccionario t茅cnico, una monograf铆a, adem谩s de ser presentados en 31 ponencias en eventos cient铆ficos. Este trabajo permiti贸 hacer los primeros reportes de loci microsat茅tlites para la especie P. (L) schmitti y los primeros de estructura espacial y temporal de la especie en Cuba. Se brindan, por primera vez, para el camar贸n blanco P. (L) schmitti y para un crust谩ceo con explotaci贸n comercial en Cuba, estimaciones de par谩metros gen茅tico鈥揺stad铆sticos de importancia para la mejora gen茅tica evaluados en diferentes estadios de desarrollo del camar贸n, lo cual sin dudas, ser谩 base y referencia obligada para la implantaci贸n en el pa铆s de un programa de mejora gen茅tica en Peneidos. Se establece la metodolog铆a para el seguimiento de la variabilidad gen茅tica de los lotes de cultivo de la especie P (L) vannamei.
Georgina Espinosa L贸pez et al.
PDF
P茅ptidos antimicrobianos aislados de tilapia (Oreochromis niloticus) como agentes terap茅uticos y adyuvantes moleculares para peces y mam铆ferosLos p茅ptidos antimicrobianos (PAMs) constituyen un componente importante del sistema inmune innato. Los peces tele贸steos representan un recurso potencial para el descubrimiento de nuevos p茅ptidos antimicrobianos, ya que estos organismos dependen en gran medida de su sistema inmune innato para combatir las infecciones en el medio ambiente acu谩tico donde ellos se desarrollan. Los PAMs tienen un papel fundamental en la defensa contra pat贸genos ya sea por sus acciones antimicrobianas directas o por el amplio rango de funciones inmunomoduladoras que ellos poseen. En el presente estudio, se aislaron por primera vez los ADNc que codifican tres p茅ptidos antimicrobianos cati贸nicos 伪-helicoidales a partir de branquias de tilapia (Oreochromis niloticus) basado en la b煤squeda en las bases de datos de EST de tilapia de secuencias hom贸logas a PAMs informadas en la literatura. Estos p茅ptidos se nombraron oreochromicinas (Oreoch-1, Oreoch-2 y Oreoch-3) y se caracterizaron en base a sus actividades antimicrobianas y citot贸xicas y las propiedades de uni贸n a lipopolisac谩ridos (LPS). Adem谩s se realiz贸 la evaluaci贸n de la capacidad de estos p茅ptidos para estimular la respuesta inmune contra ant铆genos proteicos co-inyectados en ratones y tilapia y se evaluaron sus efectos sobre la secreci贸n in vitro de las citoquinas TH1 y TH2 IFN-飦 e IL-4, respectivamente. A pesar de que las evidencias de la funci贸n potencial de los PAMs en la regulaci贸n de la respuesta inmune adaptativa en especies de mam铆feros se han incrementado en los 煤ltimos a帽os, no existen estudios previos sobre los efectos de PAMs cati贸nicos 伪-helicoidales aislados de organismos acu谩ticos como adyuvantes moleculares en experimentos de vacunaci贸n con vacunas de subunidades. Los resultadosobtenidos proporcionan importantes conocimientos para el uso de estos p茅ptidos como adyuvantes moleculares y para el tratamiento y/o prevenci贸n de infecciones microbianas en peces y mam铆feros.
Jannel Acosta Alba et al.
PDF
Desarrollo de biocatalizadores termoestables basados en la invertasa de Thermotoga mar铆tima para la hidr贸lisis total del az煤car de ca帽aLa termoestabilidad es una propiedad operacional deseada en las enzimas destinadas a la industria azucarera. La invertasa de Saccharomyces cerevisiae, enzima que se emplea actualmente en la producci贸n de sirope invertido, es termol谩bil. El CIGB desarroll贸 anteriormente dos biocatalizadores termol谩biles de c茅lulas vivas de las levaduras Hansenula polymorpha y Pichia pastoris inmovilizadas en alginato de calcio que expresan en el periplasma la invertasa de S. cerevisiae inducida por metanol con limitaciones operacionales. En este trabajo, un gen con uso de codones optimizado que codifica la invertasa de Thermotoga maritima (BfrA) se expres贸 de forma constitutiva a altos niveles en Pichia pastoris. El incremento gradual de una a cuatro copias del gen sint茅tico tuvo un efecto aditivo sobre el rendimiento de BfrA sin causar toxicidad celular. La levadura transg茅nica secret贸 BfrA activa al periplasma (44%) y al medio de cultivo (56%). La ocurrencia de N-glicosilaci贸n no afect贸 las propiedades catal铆ticas y la termoestabilidad de la enzima recombinante. Este trabajo es el primer informe de producci贸n de una invertasa bacteriana termoestable (BfrA) en levaduras. Se desarrollaron 3 modalidades de un biocatalizador termoestable (enzima libre, enzima inmovilizada a matriz glicosil-sefarosa CL 4B y c茅lulas no viables atrapadas en alginato de calcio) que opera a alta concentraci贸n de az煤car de ca帽a (70% inicial) y temperatura de pasteurizaci贸n (60-70潞C) y permite la hidr贸lisis total del sustrato. El biocatalizador admite flexibilidad de operaci贸n en sistemas continuos y discontinuos con ciclos repetidos de reacci贸n. Su empleo para la producci贸n comercial de sirope invertido de calidad alimenticia contribuir铆a a la diversificaci贸n de la industria azucarera cubana. Los resultados aparecen publicados en Applied Microbiology and Biotechnology (FI 3,6), y en Food Chemistry. (FI 3,3). Adem谩s, se han presentado en eventos internacionales y cuenta con el aval de importantes especialistas en este t贸pico.
Carmen Men茅ndez Rodr铆guez et al.
PDF
Determinaci贸n de la capacidad promotora del crecimiento vegetal de Tsukamurella paurometabola C-924 y caracterizaci贸n de los principales mecanismos involucrados en el procesoCon el aumento de los problemas asociados al uso de productos qu铆micos en la agricultura, se ha incrementado el inter茅s por el empleo de microorganismos ben茅ficos para mejorar la salud de los cultivos y aumentar la productividad. Tsukamurella paurometabola C-924 fue aislada en el CIGB a partir de rizosfera de pl谩tano como antagonista de nematodos fitopar谩sitos; en experimentos con la cepa se observ贸 que adem谩s de su actividad nematicida ejerc铆a otros efectos sobre las plantas que implicaban un mejor desarrollo de estas. El objetivo del trabajo fue determinar la capacidad promotora del crecimiento vegetal de T. paurometabola C-924 y caracterizar los principales mecanismos involucrados en el proceso. Se confirm贸 que la cepa posee actividad estimuladora sobre diferentes cultivos a trav茅s de mecanismos de acci贸n directos e indirectos. Bajo las condiciones ensayadas produce 谩cido indolac茅tico, fitohormona de relevante importancia para el desarrollo vegetal. Es capaz de solubilizar fosfatos, lo que enriquece la rizosfera del cultivo con este nutriente. Produce amoniaco a parir de la descomposici贸n de la materia org谩nica, que puede actuar como fuente de nitr贸geno. De igual forma se comprob贸 que produce exoenzimas l铆ticas que pueden lisar la pared de organismos de la rizosfera protegiendo de esta forma la planta contra el ataque de pat贸genos. Se estudi贸 su compatibilidad con otros microorganismos del suelo empleados como biofertilizantes (Rhizobium leguminosarum, Pseudomonas fluorescens y Azotobacter chrococcum) y se observ贸 que favorece el proceso de colonizaci贸n de hongos micorriz贸genos, estimulando la formaci贸n de micorrizas arbusculares. Se determin贸 adem谩s que estimula el desarrollo de cultivos de inter茅s econ贸mico como: frijol, ma铆z, pl谩tano y lechuga. Se logr贸 con su aplicaci贸n plantas de mayor altura, mayor desarrollo del sistema radical, mayor follaje y peso seco. La novedad cient铆fica del trabajo consiste en: Se informa por primera vez para la ciencia la actividad promotora del crecimiento vegetal para la especie T. paurometabola. Es la primera vez que se determina que esta especie tiene la capacidad de solubilizar fosfatos y producir 谩cido indolac茅tico, amoniaco y exoenzimas l铆ticas. Asimismo aporta conocimientos a las ciencias biol贸gicas por primera vez en relaci贸n a la caracterizaci贸n de una cepa de T. paurometabola con actividad promotora del crecimiento vegetal. De igual forma contribuye a enriquecer el conocimiento ecol贸gico de los ambientes rizosf茅ricos, as铆 como a lograr un mejor manejo de este tipo de microorganismos para su empleo en diferentes cultivos de inter茅s. La importancia pr谩ctica de los resultados radica en que las potencialidades de T. paurometabola C-924 como estimuladora vegetal permitir谩 su empleo como biofertilizante en diferentes sistemas agr铆colas. Con su aplicaci贸n se podr谩n obtener mayores rendimientos en las cosechas, a la vez que se sustituyen fertilizantes qu铆micos da帽inos para el medio ambiente, los productores y los consumidores. De igual forma se podr谩 extender el uso del bionematicida Hebernem para ser empleado tambi茅n como estimulador del crecimiento vegetal con lo que aumentar铆an las posibilidades de mercado. En ese sentido este resultado aport贸 informaci贸n valiosa que permiti贸 la obtenci贸n de una patente biofertilizante que ya se encuentra concedida en Cuba, la Comunidad Europea, Sud谩frica y otros pa铆ses. Este trabajo est谩 avalado por 2 patentes, 3 publicaciones cient铆ficas y 5 presentaciones en eventos. Fue seleccionado por la Sociedad General de Microbiolog铆a del Reino Unido para ser presentado en su Conferencia de Primavera Manchester 2013.
Marieta Mar铆n Bruzos et al.
PDF
Desarrollo de una alta protecci贸n frente a hongos y oomycetes en plantas mediante genes involucrados en la inhibici贸n de patrones moleculares asociados a pat贸genosLas enfermedades producidas por hongos y oomycetes constituyen las mayores limitantes en la producci贸n de cultivos de inter茅s agr铆cola en Cuba y el resto del mundo. Buscar alternativas a trav茅s de herramientas biotecnol贸gicas para el control de este tipo de enfermedades constituye el mayor reto de los investigadores relacionados con el tema. Las plantas en la naturaleza est谩n expuestas a estr茅s bi贸tico y resisten a la infecci贸n de los pat贸genos mediante la activaci贸n r谩pida del sistema de inmunidad innato. Una activaci贸n eficiente de la respuesta de resistencia depende de la detecci贸n o inhibici贸n r谩pida de patrones moleculares conservados en muchos tipos de pat贸genos. Los patrones moleculares asociados a pat贸genos como las proteasas y las poligalacturonasas constituyen mecanismos de patogenicidad utilizados por los pat贸genos en los inicios de la infecci贸n para vencer las defensas iniciales de la planta. El presente trabajo muestra el uso de inhibidores de proteasas y poligalacturonasas de pat贸genos para la resistencia de amplio espectro a enfermedades producidas por hongos y oomycetes en plantas. La expresi贸n de un inhibidor de poligalacturonasas en plantas de tabaco permiti贸 obtener por primera vez altos niveles de resistencia a pat贸genos en condiciones de campo. Por otra parte, se identific贸, caracteriz贸 y analiz贸 la funci贸n de un nuevo inhibidor de proteasa de pat贸genos. Este inhibidor confiri贸 altos niveles de resistencia a oomycetes pat贸genos de plantas. Los resultados del trabajo fueron publicados en revistas de alto factor de impacto como Frontiers in Plant Science y Physiological and Molecular Plant Pathology. Se present贸 en eventos nacionales e internacionales y tiene el reconocimiento de importantes especialistas internacionales en la tem谩tica.
Ingird Hern谩ndez Est茅vez et al.
PDF
Aportes a la epidemiolog铆a de enteropat贸genos de cerdos j贸venes en CubaLa diarrea de los cerdos j贸venes es una enfermedad multifactorial que impacta negativamente la eficiencia productiva de carne de cerdo a nivel mundial. El presente trabajo fue conducido para actualizar el conocimiento epidemiol贸gico de la etiolog铆a infecciosa de la diarrea en los cerdos j贸venes criados en Cuba. E. coli enterotoxig茅nica fue el pat贸geno m谩s frecuente (25.6%). La ocurrencia de otros pat贸genos fue del 10% para el virus de la gastroenteritis trasmisible y Cryptosporidium parvum, 6.7% para rotavirus A e Isospora suis, 5.6% para Clostridium perfringens 伪-toxig茅nico, 3.3% para E. coli verocitotoxig茅nica, y 2.2% para Salmonella ent茅rica subespecie enterica serotipo Newport. E. coli mostr贸 alta tasa de resistencia frente a antibi贸ticos administrados tradicionalmente: tetraciclina (69%), ampicilina (54%), sulfonamidas (50%), y kanamicina (50%), pero fue muy susceptible al 谩cido nalid铆xico, ciprofloxacina, gentamicina, amikacina, cloranfenicol, cefalosporinas, amoxicilina-谩cido clavul谩nico y trimetoprim. El an谩lisis de diversidad gen茅tica demostr贸 alto polimorfismo en las secuencias de ADN y relaci贸n del clonal entre aislados de E. coli que portaban los mismos factores de virulencia y similares patrones de antibioresistencia. Se encontraron niveles bajos, moderados, y altos de anticuerpos espec铆ficos contra la fimbria F4 en el 67.6%, 26.8%, y 5.6% de los cerdos, respectivamente, mientras que un 66.4% y 33.6% de ellos mostraron niveles bajos y altos de anticuerpos F18-espec铆ficos, respectivamente. Finalmente se determin贸 la frecuencia de genotipos y alelos que codifican susceptibilidad o resistencia de los cerdos a infecciones por E. coli. El genotipo de cerdos resistentes a E. coli F18+ no fue encontrado frecuentemente (0.13), mientras los genotipos heterocigoto u homocigoto susceptibles fueron frecuentes (0.27 y 0.60, respectivamente). En Cuba puede mejorarse la eficiencia en la producci贸n de carne de cerdo si se mejoran los programas de vigilancia, prevenci贸n, y el control de la diarrea infecciosa en los cerdos j贸venes, particularmente el de colibacilosis. En el a corto plazo, la vacunaci贸n contra E. coli, la introducci贸n de antibi贸ticos eficaces y la mejora de pr谩cticas de manejo parecen ventajosos para controlar la diarrea porcina en Cuba. En el largo plazo, la selecci贸n y cr铆a de cerdos resistentes a infecciones por E. coli e inversiones en instalaciones ser谩n necesarios.
Pedro Yoelvys de la F茅 Rodr铆guez et al.
PDF
Propagaci贸n clonal de la teca (Tectona grandis L.) mediante cultivo in vitroLa teca (Tectona grandis L.) est谩 considerada entre las cinco primeras especies maderables de mayor importancia a nivel mundial y en Cuba se encuentra dentro de las 21 especies forestales priorizadas por el sector estatal forestal para el fomento de plantaciones comerciales. El presente trabajo se realiz贸 con el objetivo de obtener una metodolog铆a de propagaci贸n clonal in vitro de 谩rboles de teca con el empleo de medios de cultivo semis贸lidos y sistemas de inmersi贸n temporal. Los brotes epic贸rmicos con una semana de rebrote en el toc贸n constituyeron el material vegetal m谩s adecuado para la revigorizaci贸n de los 谩rboles adultos y el establecimiento del banco de plantas donantes. Se desarroll贸 un protocolo de propagaci贸n in vitro en medios de cultivo semis贸lidos y se demostr贸 que el empleo de los sistemas de inmersi贸n temporal durante la etapa final de la fase de multiplicaci贸n de los brotes en ausencia de la 6-Bencilaminopurina (6-BAP) o con una concentraci贸n de 2,22 渭M 6-BAP permiti贸 obtener plantas sin des贸rdenes fisiol贸gicos, capaces de sobrevivir en un alto porcentaje durante la aclimatizaci贸n. Los estudios de prote贸mica realizados mediante MALDI-TOF-TOF permitieron por primera vez obtener el perfil prote贸mico de la hoja de teca y demostrar que la hiperhidricidad de los brotes es el resultado de una sobreacumulaci贸n de citoquininas end贸genas en formas activas que disminuy贸 la expresi贸n de las enzimas de tipo Peroxidasas, afectando la capacidad antioxidante y adaptativa de las plantas. Se logr贸 establecer una relaci贸n entre los cambios morfol贸gicos y los des贸rdenes anat贸micos y fisiol贸gicos, lo que permiti贸 definir indicadores tempranos de la calidad de las plantas de teca. Con la metodolog铆a descrita se logr贸 aprovechar por primera vez las ventajas de los medios de cultivos l铆quidos para la propagaci贸n in vitro de esta especie forestal.
Elisa Quiala Mendoza et al.
PDF
Manejo agron贸mico para la especie coffea canephora Pierre, cultivada en suelos pardos de la regi贸n oriental de CubaLas investigaciones se desarrollaron en los macizos monta帽osos Sierra Maestra y Sagua 鈥 Nipe 鈥 Baracoa, como respuesta al problema 驴Es adecuado el manejo agron贸mico que se aplica actualmente a C. canephora cultivado en suelos Pardos de premonta帽a, para la expresi贸n de su potencial de rendimiento?, para ello se traz贸 como objetivo, establecer un manejo agron贸mico eficiente para la especie Coffea canephora cultivada en suelos Pardos, que incluya la poda, la sombra, una fertilizaci贸n racional nitrogenada en funci贸n del rendimiento esperado y un sistema tecnol贸gico que propicie el manejo integrado de la broca del caf茅 H hampei. Se presentan como aspectos novedosos: el m茅todo de recepa y establecimiento de niveles de iluminaci贸n dentro del cafetal que contribuyen a la regeneraci贸n de la plantaci贸n de robusta en un menor espacio de tiempo, el manejo de la fertilizaci贸n nitrogenada en funci贸n del rendimiento, el an谩lisis foliar y los indicadores de calidad de suelo y se propone un sistema tecnol贸gico de manejo cultural y fitosanitario del cultivo, con disminuci贸n significativa de las afectaciones de la broca del caf茅. Los resultados lo avalan tres publicaciones en revista de la Web Science, siete en revistas del grupo 2, dos en revistas del grupo 4, tres premios CITMA Territoriales, tres tesis doctorales y dos resultados aprobados como logros por ciencia y t茅cnica de la agricultura. Se obtiene una tecnolog铆a de manejo de la poda y de sombreo que permite obtener los mayores rendimientos agr铆colas cuando se trabaja con una intensidad luminosa (IL) dentro del cafetal entre 60-80 %, un ciclo 3 a帽os y se le dejan a los cafetos 3 ejes de recepa. Se encontr贸 adem谩s, una respuesta positiva y significativa entre el rendimiento y la fertilizaci贸n nitrogenada, similar en ambos sitios y ciclos (R2 > 93,6 %), de forma tal que en la medida que el rendimiento m谩ximo estable fue mayor, se incrementaron las necesidades de fertilizantes, con relaciones beneficio/costo entre 4 y 7.El an谩lisis foliar realizado en el mes de junio se comport贸 como un adecuado estimador del estado nutricional, estableci茅ndose criterios de interpretaci贸n del mismo para el cafeto canephora. Para el manejo de la broca del cafeto aplicar B. bassiana con frecuencia no mayores de 40 d铆as y con un manejo de la cobertura bajo el sistema de plato limpio y una altura no mayor de 6cm.
Alberto P茅rez D铆az et al.
PDF
Contribuci贸n a la producci贸n sostenible en reba帽os ovinos en el Valle del CautoEl trabajo se realiz贸 con el objetivo de contribuir a la mejora de la producci贸n sostenible en reba帽os ovinos del Valle del Cauto fundamentalmente, a trav茅s de la innovaci贸n tecnol贸gica. Se estudi贸 el comportamiento de la oveja Pelibuey bajo las condiciones de crianza comercial en la provincia de Granma, se evalu贸 la relaci贸n de la producci贸n de leche de la oveja Pelibuey con el crecimiento de las cr铆as y el efecto de diferentes formas de suplementaci贸n a ovejas en el 煤ltimo tercio de la gestaci贸n y su influencia en el peso vivo de las cr铆as al nacer y su crecimiento post destete. Los principales factores limitantes detectados fueron: baja productividad asociada a problemas en: la base alimentaria, el manejo reproductivo, la organizaci贸n de la producci贸n y la capacitaci贸n. Se desarrollaron acciones de innovaci贸n tecnol贸gica permitieron incrementos en la prolificidad hasta un 50 % cuando el rango de peso vivo fue superior a 33 kg. Se destaca la marcada influencia que tuvo el n煤mero de partos en la producci贸n de leche de la oveja y crecimiento de la cr铆a. El uso de la Leucaena leucocephala mejor贸 el comportamiento de la oveja Pelibuey. El peso al nacer se increment贸 en un 12 % en relaci贸n con los sistemas actuales de crianza, un similar comportamiento manifiest贸 la ganancia de peso de las cr铆as hasta el destete superando en un 33% al sistema de crianza tradicional. Es posible alcanzar ganancias de peso vivo entre 150 y 200 g/animal/d铆a durante la ceba si se logran consumos de prote铆na bruta digestible por encima de 6.37 g/ W0.75 y consumos de energ铆a metabolizable iguales o superiores a 0.73 MJ EM/W0.75. Se concluye que cuando se adecuan y aplican efectivamente los preceptos de la innovaci贸n tecnol贸gica, es posible la mejora de los principales indicadores de la producci贸n ovina en las condiciones espec铆ficas de cada entidad.
Norge Fonseca Fuentes et al.
PDF

Ciencias T茅cnicas

Alejandro Alberto Milan茅s Cruz et al.
PDF
Creaci贸n y desarrollo de capacidad de absorci贸n de tecnolog铆a en Organizaciones de base productiva de la generaci贸n distribuida cubana.La experiencia internacional y la pr谩ctica empresarial cubana en lo concerniente a los procesos de innovaci贸n por adquisici贸n de tecnolog铆as, conducen a reconocer la carencia de un proceder organizativo, intencional y sist茅mico para mejorar el desempe帽o organizacional a partir de la creaci贸n y desarrollo de una capacidad de absorci贸n de tecnolog铆a (CAPAB) en organizaciones de sectores con media-baja intensidad tecnol贸gica, incluyendo organizaciones de generaci贸n de energ铆a el茅ctrica. Por tal raz贸n, se estableci贸 como objetivo principal de este trabajo desarrollar un modelo conceptual y el procedimiento asociado para la creaci贸n y desarrollo de la CAPAB, con la activaci贸n de sus elementos inductores, as铆 como de herramientas ajustadas a la realidad cubana que contribuyan a mejorar el desempe帽o de las organizaciones de base productiva de la generaci贸n distribuida. Como resultado del trabajo se logra un enriquecimiento te贸rico y metodol贸gico de sistematizaci贸n acerca de la CAPAB en el sector productivo de intensidad tecnol贸gica media-baja, desde una perspectiva sist茅mica causal de sus elementos inductores y componentes, as铆 como el desarrollo de un modelo y un procedimiento, que lo concreta en su funcionamiento y el establecimiento de un indicador con su m茅todo de c谩lculo. Estos resultados se encuentran avalados por seis publicaciones que pueden ser consultadas en las bases de datos Scielo y Research Gate, as铆 como en tres publicaciones de car谩cter docente de la entonces denominada Escuela Superior de la Industria B谩sica (ESIB), hoy Escuela Superior de Energ铆a y Minas (ESEM). Como ejemplo de aplicaci贸n se presenta la llevada a cabo en la Empresa de Grupos Electr贸genos y Servicios El茅ctricos (GEYSEL) y en 30 plantas de grupos electr贸genos de fuel oil (GEF) de tecnolog铆a Hyundai, en las que se ha logrado, con la aplicaci贸n del modelo y procedimiento, enriquecer las tecnolog铆as adquiridas y mejorar el desempe帽o organizacional. Finalmente, como resultado de la investigaci贸n se arriba a conclusiones que demuestran que con los elementos te贸ricos y pr谩cticos actuales de las ciencias de la direcci贸n o del management, en lo referido a la creaci贸n y desarrollo de CAPAB para mejorar el desempe帽o organizacional, se obtuvieron un modelo conceptual y un procedimiento concretado con resultados satisfactorios en su funcionamiento aplicado en la empresa GEYSEL y en las organizaciones de base productiva de la generaci贸n distribuida cubana; el modelo garantiza 鈥昺ediante la activaci贸n de los elementos de base, desarrollo y dinamizadores del proceso de aprendizaje organizacional鈥 potenciar la innovaci贸n en los procesos de asimilaci贸n de tecnolog铆as, con la optimizaci贸n y enriquecimiento de las mismas, y contribuir al mejoramiento del desempe帽o organizacional. El conjunto de m茅todos cient铆ficos utilizados permiti贸 asimismo la comprobaci贸n emp铆rica del modelo y el procedimiento asociado (estudio de caso, triangulaci贸n metodol贸gica, an谩lisis factorial y t茅cnica Iadov); permiti贸 comprobar que: 鈹 Los constructos empleados responden a la teor铆a m谩s actual en los dominios abordados en el trabajo, est谩n correctamente utilizados y se ordenan de forma precisa. 鈹 Las caracter铆sticas, la estructura y los componentes del modelo fueron validadas en contenido, criterio y constructo, comprob谩ndose su validez total. 鈹 La alta satisfacci贸n de los usuarios actuales, potenciales y los investigadores de estos temas con respecto a la necesidad, utilidad y actualidad del modelo propuesto.
Miriam Lourdes Filgueiras Sainz de Rozas
PDF
Tecnolog铆a de punta para el manejo de los recursos hidr谩ulicos.Antecedentes Los antecedentes de este trabajo se remontan a la d茅cada de los a帽os setenta, cuando en el Centro de Investigaciones Hidr谩ulicas se comenz贸 la aplicaci贸n computacional de modelos matem谩ticos y t茅cnicas de optimizaci贸n a los problemas de la ingenier铆a hidr谩ulica. Problema a resolver y objetivos del trabajo El problema a resolver se deriva del hecho de que, no obstante el desarrollo hidr谩ulico alcanzado por nuestro pa铆s, en la pr谩ctica nacional no se aplican regularmente los conceptos y herramientas m谩s modernas que hoy existen en el mundo. El objetivo principal del trabajo consiste en desarrollar y transferir una tecnolog铆a de punta, aplicando estos nuevos conceptos cient铆ficos y herramientas al campo del manejo de los recursos hidr谩ulicos. Resultados Se han desarrollado conceptos y metodolog铆as con aplicaci贸n e impacto concretos para el pa铆s en diferentes temas del manejo de los recursos hidr谩ulicos. En el tema 1, de la prevenci贸n de inundaciones, hay tres tesis doctorales, un art铆culo web, cuatro art铆culos en grupo 2, cuatro art铆culos en grupo 3 y aplicaciones en cuencas cubanas y de Venezuela. En el tema 2, manejo de acu铆feros subterr谩neos, hay una tesis doctoral, cuatro art铆culos web y un art铆culo en grupo 2, un premio Cujae, un trabajo de diploma con premio estudiantil y aplicaciones en acu铆feros cubanos. En el tema 3, hidr谩ulica de las conducciones libres, hay dos tesis de maestr铆a, tres art铆culos web, un premio de innovaci贸n tecnol贸gica y dos trabajos de diploma. En el tema 4, hidr谩ulica de equipos de bombeo, una tesis doctoral, una tesis de maestr铆a, cuatro ponencias en congresos y 20 trabajos de diploma. En el tema 5, redes de abasto se introduce un cambio de paradigma, hay una tesis doctoral, cinco publicaciones en web, una tesis de maestr铆a y otra de diploma; estas 煤ltimas representan aplicaciones en redes de la Habana y Santiago de Cuba. Conclusiones Se reportan seis tesis doctorales y 13 art铆culos web y aplicaciones en Cuba, Venezuela y Brasil. A partir de lo alcanzado puede decirse que el pa铆s se encuentra en una etapa de aplicaci贸n generalizada de todas estas modernas tecnolog铆as para manejar los recursos hidr谩ulicos de que dispone.
Jos茅 Bienvenido Mart铆nez Rodr铆guez et al
PDF
Evoluci贸n conceptual de la intervenci贸n constructiva en la arquitectura patrimonialEs necesario enfatizar el cambio, la evoluci贸n de la teor铆a y la pr谩ctica de una vivencia singular dentro del espectro de especialidades que brinda la profesi贸n de arquitecto. Esa vivencia es la intervenci贸n constructiva en la arquitectura patrimonial. La intervenci贸n constructiva en la arquitectura patrimonial ha recibido diferentes nombres a trav茅s de la historia de la humanidad, hasta nuestros d铆as. Y es precisamente c贸mo han evolucionado los criterios de intervenci贸n en la arquitectura patrimonial de Cuba lo que constituye el problema de la investigaci贸n. En esta investigaci贸n el caso de estudio es la obra del propio autor. En Cuba existe una amplia trayectoria de intervenciones en el patrimonio construido, consolidada y fundamentada cient铆ficamente a partir del triunfo de la Revoluci贸n. En el trabajo cotidiano se presentan a煤n muchas interrogantes relativas a la adaptaci贸n de los principios reconocidos internacionalmente a nuestras circunstancias espec铆ficas. Por lo que se hace necesario, trasmitir al profesional que se encarga de una intervenci贸n constructiva en la arquitectura patrimonial, la experiencia acumulada y las herramientas extra铆das, durante 50 a帽os, para facilitarle la propia estrategia y eficacia de trabajo. La intervenci贸n constructiva en arquitectura patrimonial ha evolucionado conceptualmente y se demuestra con el apoyo de 40 intervenciones distintas en varios programas arquitect贸nicos 鈥昦unque predomine el programa dom茅stico鈥 que avalan la importancia de las investigaciones t茅cnico-constructivas en el propio exponente y su parcela de asentamiento en una primera aproximaci贸n. El trabajo diario en la obra debe ser documentado expl铆citamente de manera que queden explicadas para el futuro las opciones y la toma de decisiones. El profesional debe conocer en profundidad y de acuerdo con sus posibilidades, el patrimonio mueble e inmueble, el tangible y el intangible vinculados al exponente. El patrimonio inmueble requiere de otros elementos de juicio estrechamente vinculados a la cultural local y regional, adem谩s de la propia situaci贸n bioclim谩tica. El conjunto de ideas antes expresadas permitir谩n al profesional 鈥渃onvertir la experiencia en ciencia鈥 y al mismo tiempo cumplimentar de manera efectiva y racional las orientaciones generales y espec铆ficas para el patrimonio cultural de acuerdo con los Lineamientos de la Pol铆tica Econ贸mica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. El impacto t茅cnico y social del resultado est谩 avalado por su divulgaci贸n en diferentes medios, entre estos, art铆culos (25, de ellos 18 publicados en Revistas certificadas por CITMA o registradas en Latindex) y libros (12, uno en calidad de 煤nico autor).
Daniel Medardo Taboada Espiniella
PDF
Procedimiento tecnol贸gico para obtener un bioproducto de 谩cido jasm贸nico para uso agr铆colaAntecedentes El 谩cido jasm贸nico (AJ) es un regulador del crecimiento vegetal end贸geno del tipo de las abscinas, sintetizado de manera natural por una gran variedad de plantas. Se ha demostrado su efecto en la agricultura para el incremento de rendimientos, estimulaci贸n de la formaci贸n de tub茅rculos y la maduraci贸n de frutos. Tambi茅n promueve la senescencia de las hojas y se le atribuye un papel regulador en la respuesta de defensa de las plantas. La producci贸n comercial del AJ a nivel mundial se realiza a partir de la extracci贸n y purificaci贸n de flores de jazm铆n y t茅. Problemas a resolver y objetivo del trabajo Los productos obtenidos a partir de extractos de plantas con las tecnolog铆as existentes presentan muy bajas concentraciones de AJ y altos costos de producci贸n. Con vista a resolver esta problem谩tica, se realiz贸 este trabajo encaminado al desarrollo y la aplicaci贸n de caldos libres de c茅lulas ricos en AJ obtenido por v铆a microbiana, empleando el hongo Botryodiplodia theobromae, siendo, estos estudios los primeros desarrollados por v铆a microbiana, lo que constituye la novedad del mismo. El objetivo de este trabajo fue: 鈥渙btener un procedimiento biotecnol贸gico viable t茅cnico y econ贸mico de un bioproducto de 谩cido jasm贸nico para su empleo en la agricultura鈥. Resultados Como resultados novedosos y de impacto cient铆fico se reconocen el establecimiento de un proceso de fermentaci贸n con altas concentraciones de AJ hasta 1500 mg.L-1, el establecimiento de una t茅cnica de cromatograf铆a HPLC para la determinaci贸n de AJ, la confirmaci贸n mediante espectrometr铆a CG-EM por primera vez en hongos de la presencia de metabolitos intermediarios como el OPDA, 11-OH-AJ, 9,10 dihidro AJ y OPC-4 de la ruta metab贸lica del AJ en plantas y la presencia de 谩cido cuc煤rbico. Mediante el procedimiento tecnol贸gico se obtuvo un bioproducto (BIOJAS庐) rico en AJ, el cual se evalu贸 en diferentes cultivos, como: ca帽a de az煤car, vitropl谩ntulas de pi帽a, en pl谩tano, fresa, toronja, papa y arroz, con resultados satisfactorios de incrementos en los rendimientos, desarrollo de ra铆ces, efectos favorables en respuesta al estr茅s bi贸tico y abi贸tico, sin provocar da帽os ambientales. Las pruebas toxicol贸gicas, ecotoxicol贸gicas del BIOJAS庐 obtenido, evidenciaron su no toxicidad. El procedimiento que se propone para la producci贸n de 3000 L/a de BIOJAS庐 (suficientes para la satisfacci贸n de la demanda nacional) es altamente rentable, con una ganancia de 400 000 Pesos/a y 27 000 USD/a. Se realizaron un doctorado, dos tesis de maestr铆a y seis tesis de grado, con resultados satisfactorios. Se obtuvieron las marcas: BIOJAS庐 (Producto l铆quido rico en AJ) y EVIPOL (biocida sal de AJ), una patente de invenci贸n de EVIPOL en la Oficina Cubana de Propiedad Industrial y el registro del BIOJAS庐 en el Registro Central de Fertilizantes de Cuba. Se realizaron 39 publicaciones en revistas nacionales y extranjeras de prestigio, destac谩ndose seis de estas en revistas con 铆ndice de impacto, 58 presentaciones en eventos cient铆ficos nacionales e internacionales; se otorgaron seis premios ICIDCA, tres premios MINAZ, dos premios del Forum municipal y dos premios del Forun Provincial de Ciencia y T茅cnica. El conjunto de estos trabajos constituye un aporte al conocimiento cient铆fico al haberse dise帽ado un proceso tecnol贸gico reproducible y de escala semicomercial de producci贸n de BIOJAS庐 para su uso como bioestimulador y biocontrolador. Estos estudios han permitido que el pa铆s cuente con un producto de factura nacional y medio de fermentaci贸n econ贸mico imprescindible en el control biol贸gico para cultivos de inter茅s econ贸mico. Conclusiones Se logr贸 el desarrollo de un procedimiento biotecnol贸gico para la producci贸n de AJ viable t茅cnico y econ贸micamente y consecuente con el medio ambiente. Se obtuvo un producto comercial denominado BIOJAS庐, rico en esta sustancia, que mostr贸 efectividad agron贸mica en las pruebas desarrolladas como bioestimulante y controlador biol贸gico, sin mostrar afectaciones t贸xicas y ecotoxicol贸gicas.
Felipe Eng S谩nchez et al.
PDF
Comportamiento micro-estructural y f铆sico-mec谩nico de hormigones pretensados colocados en v铆as f茅rreas cubanas. Resultados sobre durabilidad y econom铆a.Se presentan experiencias y resultados de estudios e investigaciones sobre el comportamiento de traviesas de hormig贸n pretensado de alta resistencia producidas con cemento portland, 谩ridos calizos cubanos, finos y gruesos y aditivos superplastificantes, las que sometidas al tr谩fico ferroviario y al ambiente mar铆timo del litoral habanero, durante m谩s de 35 a帽os, han cumplido satisfactoriamente con los requisitos de resistencia estructural establecidas para v铆as principales de 25 toneladas de carga y velocidad superior a los 100 km/hora. Las traviesas producidas en la tecnolog铆a de l铆neas largas identificada como Cuba 71, presentan entre sus novedades principales, el empleo de moldes de hormig贸n en sustituci贸n de los de acero, empleados en tecnolog铆a altamente mecanizada; de aditivos qu铆micos del tipo s煤per plastificantes y la posibilidad de combinarse con adiciones minerales activas para contribuir al aumento de la econom铆a del cemento P贸rtland y de la durabilidad de los hormigones de alta resistencia. Con el dise帽o de la tecnolog铆a Cuba 71, desarrollada por el Centro T茅cnico de la Construcci贸n y los Materiales (actual CTDMC) en el per铆odo de los a帽os 1975-1976 se logr贸 la introducci贸n y generalizaci贸n de la producci贸n y colocaci贸n de m谩s de 1,5 millones de traviesas en las v铆as principales del ferrocarril central. Actualmente se ha recuperado en la regi贸n central del pa铆s la capacidad de producci贸n de m谩s de 110 mil traviesas anuales con esta tecnolog铆a, lo que ha contribuido a la sustituci贸n de importaciones y al desarrollo de los planes de construcci贸n de v铆as f茅rreas programados por el Ministerio del Transporte. Los resultados de los estudios de investigaciones microestructurales, realizados con alto rigor cient铆fico-t茅cnico, han confirmado la posibilidad de lograr en el dise帽o de los hormigones de alta resistencia, utilizando los 谩ridos finos y gruesos de origen calizo caracter铆sticos de nuestro pa铆s y con las adiciones y aditivos qu铆micos empleados, el alcanzar a largo plazo resistencias superiores a los 90 MPa y cumplir con los requisitos de durabilidad establecidos por las normas internacionales (Red Durar) de permeabilidad menor del 10% para la protecci贸n contra la corrosi贸n mar铆tima. Los estudios realizados han sido publicados en revistas y en memorias de eventos promovidos por instituciones internacionales como ACI, COMPAT, IBRACON, celebrados en los Estados Unidos, Espa帽a, Brasil, Argentina y Cuba, y se han expresado en Tesis de Doctorado y Trabajos de Diplomas en la Facultad de Ingenier铆a Civil del Instituto Superior Polit茅cnico Jos茅 Antonio Echevarr铆a (SPJAE.).
Regino Antonio Gayoso Blanco et al.
PDF
Gu铆a de Arquitectura de Las Villas Y MatanzasEl trabajo est谩 antecedido por cinco gu铆as de arquitectura efectuadas para La Habana (dos), Trinidad, Regi贸n oriental de Cuba y Camag眉ey y Ciego de 脕vila, todas patrocinadas por la Junta de Andaluc铆a, Espa帽a. La gu铆a de arquitectura que abarca las provincias de Sancti Sp铆ritus, Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas presenta, como aporte primigenio, una documentaci贸n pr谩cticamente inexistente sobre el patrimonio arquitect贸nico de la regi贸n central de Cuba, donde se concentra la mitad de las ciudades catalogadas como Patrimonio de la Humanidad o Monumento Nacional. Otro aporte es que siendo asequible a la generalidad de la poblaci贸n, a su vez posee un considerable car谩cter cient铆fico, dado por las tres monograf铆as, 鈥晆na con generalidades de la regi贸n, otra sobre la industria azucarera, y la 煤ltima sobre el urbanismo y la casa tradicional de toda la zona de estudio鈥 donde se presentan los estudios estil铆stico y tipol贸gico nacionales m谩s recientes, ejemplificados en los textos de los cat谩logos de las diez ciudades de estudio, que fueron realizados por m谩s de veinte de los mejores especialistas del patrimonio edificado de la zona de estudio, por lo que estamos en presencia de una antolog铆a sui generis. Otro aporte cient铆fico in茅dito, para este tipo de obra, es la inclusi贸n de dataciones de fuentes primarias en los cat谩logos, aspecto que no se observa en las m谩s de 40 gu铆as promovidas por la Junta de Andaluc铆a en Iberoam茅rica, convirtiendo al texto en una referencia obligatoria para cualquier trabajo investigativo posterior. Por 煤ltimo, la componente gr谩fica posee el mayor n煤mero de levantamientos planim茅tricos de todas las gu铆as cubanas, formando parte del caudal documental que se brinda para el estudio y valoraci贸n de nuestro patrimonio cultural. El impacto social se produce al ser editada en Espa帽a la parte fundamental que se propone al premio, la que ha sido distribuida de forma gratuita a las instituciones y personalidades de la regi贸n y otras al nivel nacional, con una contribuci贸n fundamental para la valoraci贸n y preservaci贸n de nuestro patrimonio edificado.
Roberto Severino L贸pez Machado et al.
PDF
Paisajes culturales de Santiago de Cuba. Valoraciones para su protecci贸n, conservaci贸n y puesta en valor.Debido a la gran riqueza paisaj铆stica del territorio santiaguero, desde hace tres d茅cadas se han realizado estudios con el fin de caracterizar los diversos paisajes de esta regi贸n. Al resultar obra conjunta de la naturaleza y el hombre, estos paisajes pueden ser catalogados como paisajes culturales, en los que se evidencia la huella que, a trav茅s del tiempo, han dejado sobre el entorno natural diferentes sociedades. La p茅rdida o disminuci贸n de sus valores debido al desconocimiento de sus cualidades y particularidades, constituye el problema de esta investigaci贸n, por lo que su objetivo est谩 centrado en la identificaci贸n, caracterizaci贸n y valoraci贸n de cuatro paisajes culturales en Santiago de Cuba que se destacan por su riqueza espacial, formal y funcional, para poder incidir en su protecci贸n, conservaci贸n y puesta en valor. El resultado que se presenta se expresa a trav茅s de diversas publicaciones, tesis de doctorado, registros de propiedad intelectual, docencia de pregrado y posgrado, premios recibidos, participaci贸n en eventos y acciones de colaboraci贸n internacional. Es pertinente explicar que seis de los autores participantes en esta investigaci贸n obtuvieron en 2009 un premio de la Academia de Ciencias por el resultado 鈥淚dentidad y patrimonio en la cultura arquitect贸nica santiaguera鈥, por lo que algunas publicaciones y premios pueden coincidir en los resultados de ambas investigaciones. Pero este resultado que se presenta no es una reivindicaci贸n del resultado premiado en 2009; es un nuevo resultado de investigaci贸n relacionado con diferentes sitios del territorio que por sus particularidades naturales y antr贸picas constituyen paisajes culturales que han sido valorados para su protecci贸n, conservaci贸n y puesta en valor. Destacan en el resultado los impactos cient铆fico, social y cultural. La novedad radica en el enfoque multidisciplinario del estudio de los paisajes culturales, que permite un an谩lisis integral de sus rasgos y peculiaridades a trav茅s de procedimientos met贸dicos originales, aportando categor铆as de protecci贸n, recomendaciones y lineamientos para la conservaci贸n, salvaguarda y puesta en valor de los paisajes. La investigaci贸n ha tenido impacto en la pr谩ctica de instituciones y organismos como la Direcci贸n Provincial de Planificaci贸n F铆sica, la Oficina del Conservador de la Ciudad, la Direcci贸n Provincial de Patrimonio y otras entidades, con diferentes niveles de aplicaci贸n.
Elena del Carmen Camb贸n Freire et al.
PDF
Modelaci贸n de la contaminaci贸n atmosf茅rica y valoraci贸n de impactos epidemiol贸gicos y externalidades, asociadas a instalaciones energ茅ticas e industrialesLa calidad del aire a escala local se encuentra comprometida en varias zonas del pa铆s. Las capacidades nacionales para su evaluaci贸n mediante mediciones son insuficientes. La modelaci贸n tampoco se explota adecuadamente, la regulaci贸n vigente establece un modelo simplificado, que no refleja los avances de la ciencia y no resuelve la mayor铆a de las situaciones que pueden presentarse. El trabajo desarrolla soluciones robustas para la evaluaci贸n, control y mitigaci贸n de la contaminaci贸n atmosf茅rica, integrando el uso de modelos de c谩lculos refinados adaptados a las condiciones del pa铆s, con mediciones tanto de emisiones como de calidad del aire, complementadas con estudios de impactos en salud y con la estimaci贸n de las externalidades ambientales. Como resultado de este trabajo se ha logrado: 鈹 Implementar en el pa铆s modelos de c谩lculo al nivel del estado del arte para estudiar la calidad del aire, los impactos en salud y las externalidades ambientales, los que permiten evaluaciones m谩s precisas y decisiones m谩s informadas. 鈹 Aplicar la soluci贸n integradora modelaci贸n-medici贸n a importantes fuentes contaminadoras del sector energ茅tico e industrial: centrales termoel茅ctricas, grupos electr贸genos, refiner铆as, industrias del sector minero, entre otras; incluso en otros pa铆ses de la regi贸n. 鈹 Actualizar la regulaci贸n vigente en el pa铆s sobre modelaci贸n de la dispersi贸n local de contaminantes atmosf茅ricos y concentraciones m谩ximas admisibles en aire ambiente y establecer la norma de emisiones en fuentes fijas puntuales de instalaciones generadoras de electricidad y vapor. El trabajo se avala con 80 publicaciones en revistas y memorias de eventos nacionales e internacionales, cinco de ellas en revistas internacionales de alto factor de impacto y dos en revistas nacionales indexadas. Tambi茅n se ha publicado como cap铆tulos en dos libros de editoriales extranjeras reconocidas. Es de destacar la contribuci贸n de los autores a seis trabajos publicados por CEPAL en el tema. Cuatro software desarrollados han sido registrados en el pa铆s.
Leonor Mar铆a Turt贸s Carbonell et al.
PDF
Modelaci贸n h铆brida y optimizaci贸n multiobjetivo de procesos de manufactura mec谩nicaEl uso de reg铆menes 贸ptimos es de importancia capital para el desarrollo de procesos de manufactura mec谩nica eficientes, en un entorno industrial flexible y competitivo. El trabajo presenta los resultados de una metodolog铆a de optimizaci贸n aplicada a procesos mec谩nicos de manufactura. La optimizaci贸n se lleva a cabo desde un enfoque multiobjetivo, tomando criterios que reflejen los aspectos principales del proceso productivo (productividad, consumo herramental, calidad de la producci贸n y otros). Al ser estos objetivos mutuamente conflictivos, se emplea un enfoque a posteriori, donde primero se obtiene un grupo se soluciones 贸ptimas de Pareto, a trav茅s de la aplicaci贸n de algoritmos gen茅ticos y a continuaci贸n se selecciona cu谩l de ellas es la m谩s conveniente para las condiciones concretas de producci贸n. Para la modelaci贸n de los procesos involucrados en la optimizaci贸n (ya sean como objetivos o como restricciones), se utiliza un enfoque h铆brido que combina el m茅todo de elementos finitos con las herramientas de inteligencia artificial. Esto conduce tanto a una notable reducci贸n del costo experimental como a una mayor flexibilidad y versatilidad de los modelos obtenidos. Los resultados del trabajo han sido publicados, entre otros, en un libro, cinco art铆culos en revistas de alto impacto (WoS o Scopus) y cuatro cap铆tulos como contribuciones a libros. La metodolog铆a desarrollada permite su aplicaci贸n no s贸lo a aquellas condiciones de producci贸n t铆picas de pa铆ses econ贸micamente desarrollados (que son las que usualmente aparecen en la literatura especializada), sino tambi茅n aquellas condiciones t铆picas de pa铆ses con econom铆as en v铆as de desarrollo, como las que predominan en la industria mec谩nica cubana. Han sido aplicados en dos empresas de la provincia de Matanzas, teniendo un impacto positivo.
Ram贸n Quiza Sardi帽as et al.
PDF
Soluci贸n de problemas de soldadura de componentes mediante la modelaci贸n por elementos finitos.La simulaci贸n de soldaduras mediante m茅todos num茅ricos como los elementos finitos, constituye un tema de gran actualidad, que presenta a煤n muchas 谩reas no suficientemente estudiadas y aspectos cient铆ficos no esclarecidos. Por otro lado, las metodolog铆as de simulaci贸n son abordadas en la literatura solo parcialmente, presentan contradicciones y en muchos casos se basan en el empleo de softwares especializados en el tema, propiedad de grandes empresas internacionales y de un elevado costo. El presente trabajo se propuso el objetivo de desarrollar y validar una metodolog铆a de modelaci贸n de la evoluci贸n de la historia t茅rmica, tensiones y deformaciones producidas por el proceso de soldadura, mediante software de elementos finitos de uso general. La metodolog铆a desarrollada se aplic贸 con 茅xito y se valid贸 contra resultados experimentales en la simulaci贸n de procesos de soldeo SMAW, GMAW y GTAW, sobre elementos fabricados de aceros al carbono y de baja aleaci贸n, aceros inoxidables y aleaciones de aluminio, de amplio empleo en la industria moderna. El trabajo abarca tambi茅n el desarrollo de nuevas expresiones para el c谩lculo, en base a la Teor铆a de los perfiles de paredes delgadas, de las tensiones en costuras soldadas de diversas geometr铆as sometidas a distintas solicitaciones. Abarca asimismo su validaci贸n a trav茅s de la simulaci贸n mediante elementos finitos. El impacto cient铆fico se sustenta en que el trabajo incluye los resultados de cinco tesis doctorales defendidas con 茅xito, nueve publicaciones en revistas de la Web of Science, diez publicaciones en revistas indizadas, tres de estas 煤ltimas consideradas publicaciones en revistas del grupo 1, y 22 publicaciones en memorias de eventos internacionales. La metodolog铆a de simulaci贸n desarrollada ha sido aplicada con 茅xito al establecimiento de procedimientos de soldeo de componentes en diversas industrias del territorio central del pa铆s, contribuyendo a la reducci贸n del tiempo de desarrollo de prototipos y a la reducci贸n de los costos de fabricaci贸n. Los resultados te贸ricos aportados acerca de la reparaci贸n en servicio de oleoductos constituyen una contribuci贸n a la seguridad de trabajos de este tipo y a la reducci贸n del riesgo de desastres. Finalmente, la metodolog铆a y expresiones desarrolladas para el c谩lculo de las tensiones en uniones soldadas se han aplicado en otros sectores de la econom铆a, como por ejemplo para el c谩lculo de una viga soldada efectuado durante la restauraci贸n del Hotel San Carlos.
Juan Alberto Pozo Morej贸n et al.
PDF

Ciencias Naturales y Exactas

Modelaci贸n matem谩tica del papel de la IL-2 en la din谩mica de las c茅lulas T: estudio del efecto de tratamientos moduladores de la IL-2Los resultados publicados en la literatura revelan efectos contradictorios, obtenidos al aplicar tratamientos de modulaci贸n de la IL-2 en experimentos pre-cl铆nicos y en la cl铆nica. Los mismos muestran como la misma terapia es capaz de promover indistintamente inmunidad o tolerancia, al expandir diferentes poblaciones de c茅lulas T. En el trabajo que aqu铆 se presenta, se explica esta complejidad en la respuesta a partir del papel dual de la IL-2 en la din谩mica de las c茅lulas T. En este sentido, se conoce que esta citosina es usada tanto para la proliferaci贸n y supervivencia tanto de las c茅lulas T Efectoras CD4+CD25- y CD8+ de Memoria, que median la respuesta inmune, como por las c茅lulas T Reguladoras Naturales CD4+CD25+Foxp3+ encargadas de inhibir esta respuesta. Para abordar te贸ricamente esta problem谩tica, se presenta un modelo matem谩tico que describe la din谩mica de interacci贸n de la IL-2 con las c茅lulas T, basado en las evidencias experimentales de la literatura. Utilizando este modelo, se simula el efecto de diferentes terapias moduladoras de IL-2: inyecci贸n de IL-2, disminuci贸n de la se帽al por IL-2 usando AcMs anti-IL-2, inyecci贸n de inmunocomplejos de IL-2 y AcMs anti-IL-2, e inyecci贸n de mute铆nas de IL-2. Se estudian adem谩s las condiciones cualitativas y cuantitativas de dosis y esquema de tratamiento en el cual estas terapias son capaces de potenciar inmunidad o tolerancia. Los resultados obtenidos brindan explicaciones racionales a resultados existentes en pre-cl铆nica y cl铆nica, y proponen nuevos esquemas para optimizar la aplicaci贸n futura de estos tratamientos. Por 煤ltimo, se predice que la aplicaci贸n de un tratamiento novedoso, utilizando una mute铆na de IL-2 que tenga una capacidad reducida por unirse a la cadena 伪 del IL-2R, resulta efectiva para inducir inmunidad en un sistema inicialmente tolerante, por ejemplo en escenarios tumorales. Recientemente, esta predicci贸n del modelo se evalu贸 en experimentos llevados a cabo por nuestro grupo en el CIM, donde se comprob贸 la eficacia in vivo de esta mute铆na como terapia anti-tumoral.
Karina Garc铆a Mart铆nez et al.
PDF
Resonancia magn茅tica nuclear cuantitativa: Nuevas aplicaciones en el an谩lisis de ingredientes farmac茅uticos activos, intermedios y residuales en vacunas basadas en carbohidratosLa presente Propuesta de Premio describe la optimizaci贸n de la t茅cnica de Resonancia Magn茅tica Nuclear Cuantitativa (RMNc) para su aplicaci贸n como m茅todo de an谩lisis en varios proyectos de investigaci贸n y dos producciones de vacunas. Desde hace cuatro a帽os cuando comenz贸 la aplicaci贸n de la RMNc en el CQB, esta se revel贸 como una poderosa herramienta anal铆tica en Investigaci贸n, Desarrollo y para el Control de la Calidad. La RMNc incluye experimentos de RMN con algunos par谩metros modificados con el objetivo de obtener se帽ales cuantificables. Los experimentos est谩ndar de RMNc suelen durar entre veinte minutos y algunas horas, en dependencia de la cantidad de analito y referencia en la muestra. Sin embargo, los par谩metros para la adquisici贸n pueden ser optimizados experimentalmente con una marcada repercusi贸n en el descenso de los tiempos de adquisici贸n de la t茅cnica resultante. Esta alternativa cobra una especial importancia para m茅todos que soportan los diferentes controles en la industria. La posibilidad de disponer de procedimientos multiprop贸sito, que permitan evaluar directamente cualitativa y cuantitativamente productos e intermedios de alto valor agregado, le imprime un atractivo especial al concurso de la RMN como t茅cnica de elecci贸n. Desde 2009 se comenz贸 la evaluaci贸n de los principales par谩metros a tomar en consideraci贸n para garantizar la efectividad de la t茅cnica de RMNc. Como resultado, desde entonces, se dise帽aron unos catorce procedimientos de RMNc para la evaluaci贸n cuantitativa de un total de nueve productos, seis de estos pertenecientes a tres proyectos de investigaci贸n 鈥 desarrollo de vacunas y otros tres a producciones de inter茅s en el CQB. Otros cuatro procedimientos se optimizaron y se estandarizaron para 16 impurezas residuales en los tres intermediarios principales y el Ingrediente Farmac茅utico Activo (IFA) del proceso de obtenci贸n de la vacuna Quimi-Hib. As铆 mismo, se perfil贸 y se redact贸 una propuesta de algoritmo con el objetivo de facilitar la obtenci贸n de otros procedimientos similares. A trav茅s de los resultados obtenidos y algunos experimentos complementarios realizados se resalt贸 la capacidad y la inmediatez de respuesta que tiene la RMNc ante necesidades anal铆ticas de elevado impacto en la industria biofarmac茅utica. Los resultados se incluyen en 4 publicaciones cient铆ficas referenciadas en la Web de la Ciencia y seis reconocimientos por la Introducci贸n del Resultado Cient铆fico-T茅cnico. Adicionalmente, esta investigaci贸n fue la base de la defensa de una Tesis Doctoral en Qu铆mica.
Raine Garrido Arteaga et al.
PDF
Dosimetr铆a citogen茅tica para altas dosis de radiaci贸n mediante condensaci贸n prematura de cromosomasLa dosimetr铆a citogen茅tica es la principal herramienta biol贸gica que se utiliza para realizar estimaciones de dosis en las personas expuestas a las radiaciones ionizantes en los accidentes radiol贸gicos y nucleares. Se fundamenta en las curvas de calibraci贸n que se establecen in vitro entre las aberraciones cromos贸micas en los linfocitos humanos y la dosis de radiaci贸n, lo que permite, al ocurrir un accidente tomar sangre de la persona irradiada, cuantificar las aberraciones al microscopio y con los c谩lculos matem谩ticos pertinentes establecer la dosis de radiaci贸n recibida por el accidentado. Por la importancia de esta actividad para los planes de respuesta a emergencias que deben existir en cada pa铆s el Organismo Internacional de Energ铆a At贸mica ha actualizado en el 2011 su manual sobre dosimetr铆a citogen茅tica [1] para la elaboraci贸n del cual se solicit贸 la participaci贸n de unos veinte expertos internacionales, entre ellos un cubano. En su variante tradicional la dosimetr铆a citogen茅tica analiza la frecuencia de cromosomas dic茅ntricos en metafases en el intervalo de hasta 5-8 Gy de radiaci贸n gamma. Para dosis superiores no hab铆a posibilidades t茅cnicas de estimaci贸n de dosis, hasta el surgimiento a finales del siglo pasado de la t茅cnica de condensaci贸n prematura de los cromosomas en su variante qu铆mica, conocida como PCC por sus siglas en ingl茅s [2]. Esta t茅cnica prob贸 su utilidad en la estimaci贸n de altas dosis en el accidente de criticidad de Tokaimura, Jap贸n en 1999 [3] aunque ten铆a como problema que no hab铆a curvas de calibraci贸n disponibles en ese momento en ning煤n laboratorio del mundo. Por lo que nos planteamos como objetivos de trabajo: Obtener curvas de calibraci贸n para radiaci贸n gamma y neutrones con la t茅cnica de PCC inducida qu铆micamente, y demostrar experimentalmente que es posible a altas dosis cuantificar anillos y por lo tanto estimar dosis con la t茅cnica de PCC inducida por fusi贸n.
Ana Ilsa Lamadrid Boada et al.
PDF
El sector forestal cubano y el cambio clim谩ticoPartiendo de la situaci贸n ambiental global generada por el cambio clim谩tico y de la incidencia en particular que tienen los impactos en los peque帽os estados insulares, se inician en el a帽o 2000 los estudios mediante proyectos de investigaci贸n-desarrollo, referidos a la evaluaci贸n del impacto de la variaci贸n de la temperatura ambiental, del r茅gimen de precipitaciones y del aumento del nivel medio del mar en el sector forestal cubano, as铆 como la valoraci贸n del potencial de retenci贸n de carbono por los bosques. Se reportan los resultados alcanzados, entre otros, por los Proyectos 11.69 鈥淪egunda Comunicaci贸n Nacional de Cambio Clim谩tico. Subsector Forestal鈥, del Programa Ramal 鈥淩ecursos Naturales鈥 (2007-2010) y 鈥淓l cambio clim谩tico y el Sector Forestal Cubano: Tercera Aproximaci贸n鈥, del Programa Nacional de CITMA 鈥淟os Cambios Globales y la Evoluci贸n del Medio Ambiente Cubano鈥 (2007-2011). Se obtuvieron 14 resultados, de ellos nueve constituyen aportes al conocimiento cient铆fico; 19 publicaciones en revistas cient铆ficas, se public贸 un libro y se particip贸 en la publicaci贸n de otros seis libros relacionados con el cambio clim谩tico, en todo lo cual se reportan los siguientes resultados: evaluaci贸n de impactos y formulaci贸n de las estrategias de adaptaci贸n para nueve empresas forestales y un 谩rea protegida por aumento del nivel medio del mar y de la temperatura; impactos esperables sobre los bosques naturales debidos al aumento de la concentraci贸n atmosf茅rica de CO2; ampliaci贸n de la base de datos de los coeficientes de carbono y de nitr贸geno en la madera de 64 especies forestales arb贸reas cubanas; estimaci贸n de la capacidad sumidero de los bosques cubanos en los a帽os 1990-2002; rean谩lisis de la vulnerabilidad de los bosques naturales del pa铆s al cambio clim谩tico; definici贸n de una metodolog铆a para la estimaci贸n del carbono retenido por las empresas forestales y puesta a punto del sistema automatizado SUMFOR; modelaci贸n de las variaciones del ciclo de retenci贸n de carbono en plantaciones de pino macho con diferentes objetivos productivos; organizaci贸n del sistema nacional de planificaci贸n, monitoreo y evaluaci贸n de la retenci贸n de carbono por las empresas forestales del MINAG; estimaci贸n de los incrementos medios anuales de volumen de madera en plantaciones de cinco especies; evaluaci贸n de las vulnerabilidades de los bosques a las principales plagas forestales cubanas bajo los efectos del cambio clim谩tico; valoraci贸n de las t茅cnicas agroforestales como alternativa para la retenci贸n de carbono; identificaci贸n del contenido de carbono en cuatro tipo de suelos existentes en el patrimonio forestal nacional. Se concluye que los elementos presentados sientan las bases cient铆fico-t茅cnicas necesarias para que el Sector Forestal del Minag acometa, en el marco del Programa Forestal hasta el 2020, la formulaci贸n e implementaci贸n del Programa Forestal de Enfrentamiento al Cambio Clim谩tico, en cumplimiento de las indicaciones emitidas al respecto por el Consejo de Ministros.
Arnaldo 脕lvarez Brito et al.
PDF
Ernesto Roberto Rodr铆guez Flores et al.
PDF
C谩lculo del espectro rovibracional y estudio de la din谩mica en funci贸n de la temperatura en sistemas triat贸micosEsta propuesta dirige su atenci贸n al estudio energ茅tico de sistemas triat贸micos. Especial atenci贸n se le da al c谩lculo del espectro rovibracional de estas mol茅culas de geometr铆a simple y logra abordar un estudio completo de la din谩mica energ茅tica en funci贸n de la temperatura para una de ellas (Ar3). Antecedentes: El estudio de las propiedades de sistemas moleculares peque帽os ha motivado un sinn煤mero de investigaciones en los 煤ltimos a帽os como base al entendimiento de complejos m谩s grandes. Problema cient铆fico a resolver: Obtenci贸n del espectro rovibracional completo de sistemas triat贸micos para grandes valores del momento angular total (J) con un costo computacional bajo. Existencia de pocos estudios de las propiedades de sistemas triat贸micos en funci贸n de la temperatura. Objetivos del trabajo: Generalizar la metodolog铆a DGF, que hab铆a demostrado su fiabilidad en el c谩lculo del espectro vibracional, y obtener espectros rovibracionales de sistemas triat贸micos (Ar3, Ne3, H3+) para grandes valores de J. Generalizar la metodolog铆a DGF para obtener funciones de onda simetrizadas acorde al sistema molecular a estudiar. Estudiar las propiedades, especialmente la energ铆a, en funci贸n de la temperatura para el Ar3. Resultados: Se obtiene el espectro rovibracional para el Ar3, Ne3 y H3+ empleando el m茅todo DGF, sin arrojar grandes diferencias en la comparaci贸n con una metodolog铆a exacta (HC). En el caso del Ar 3 se obtienen resultados con J > 60, siendo la relaci贸n de tiempo de c谩lculo de aproximadamente (tDGF/tHC=) 1/8 para cada valor de J. Se logra hacer una identificaci贸n total de las funciones de onda simetrizadas permitiendo diferenciar aquellos estados que sean o no aceptados f铆sicamente. Se realiza un estudio de la evoluci贸n t茅rmica de la energ铆a con los resultados del m茅todo DGF y se comparan detalladamente con un m茅todo empleado para tal, el PIMC. Los resultados son evidenciados con un total de seis (6) art铆culos cient铆ficos publicados en las siguientes revistas (Chemical Physics Letters [2008], Few Body System [2009], The Journal of Chemical Physics [2009, 2010], Revista Cubana de F铆sica [2009], International Journal of Quantum Chemistry [2011]) y una (1) Tesis de Doctorado Presentada en la Universidad Aut贸noma de Madrid [junio del 2012]. Conclusiones: El m茅todo DGF generalizado logra obtener un espectro rovibracional bastante fiable y con un costo computacional m谩s aceptable que el del m茅todo HC. El estudio de la evoluci贸n t茅rmica de la energ铆a en tr铆meros aporta una serie de conclusiones importantes para el trabajo con estos, por ejemplo la perdida de la concepci贸n de transici贸n entre las fases s贸lido 鈥 gas la cual debe verse como un proceso de ruptura at贸mica del sistema en 2 o 3 componentes, a una temperatura dada.
Maykel M谩rquez Mijares et al.
PDF
Rafael Rodr铆guez Puente et al.
PDF
Phyllanthus orbicularis Kunth: una especie end茅mica cubana con potencial para la obtenci贸n de drogas antiviralesLa alta prevalencia de infecciones por agentes virales, as铆 como su repercusi贸n econ贸mica y social, hacen necesario el desarrollo de terapias antivirales efectivas. La evaluaci贸n de la actividad antiviral in vitro de Phyllanthus orbicularis Kunth mostr贸 una inhibici贸n de la infectividad viral de herpesvirus (VHS-1, VHS-2) y enterovirus, as铆 como una disminuci贸n de los niveles de diferentes marcadores virales de replicaci贸n de citomegalovirus humano (HCMV) y virus de la hepatitis B (VHB), en ambos casos de manera dosis-dependiente. Se demostr贸 que la acci贸n in vitro de esta planta sobre la replicaci贸n de los virus VHS-1, VHS-2 y VHB involucra m谩s de un modo de acci贸n; y sus efectos no se limitan a la inactivaci贸n directa de la part铆cula viral, sino a la acci贸n sobre blancos virales espec铆ficos. La evaluaci贸n de la actividad de diferentes fracciones obtenidas a partir del extracto metan贸lico, evidenci贸 que la presencia de compuestos fen贸licos, que act煤an de forma sin茅rgica, tales como galatos de catequina y epicatequina, procianidina C1 y olig贸meros o pol铆meros de procianidinas posibilitan la acci贸n antiviral frente a VHS y VHB. El impacto cient铆fico del presente trabajo radica en que se informa por primera vez la actividad antiviral del g茅nero Phyllanthus y su modo de acci贸n in vitro, contra miembros de las subfamilias Alphaherpesvirinae y Betaherpesvirinae; es el primer reporte para esta especie de actividad frente a enterovirus y de inhibici贸n de la replicaci贸n del VHB y su modo de acci贸n frente a este virus; as铆 como constituye el primer estudio de caracterizaci贸n qu铆mica guiado por bioensayo de los compuestos fen贸licos de P. orbicularis. Este trabajo, que permiti贸 adem谩s establecer una metodolog铆a de pesquisa para la evaluaci贸n de la actividad antiviral de productos naturales en nuestro pa铆s, se encuentra respaldado por 6 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y una tesis doctoral. Con esta investigaci贸n se avalan las propiedades etnom茅dicas de esta planta y se evidencia la fuente potencial de compuestos anti-herpesvirus y anti-VHB que representa la especie Phyllanthus orbicularis Kunth para la industria farmacol贸gica, especialmente en un escenario en el que se incrementa la aparici贸n de mutantes drogo - resistentes de estos virus.
Gloria del Barrio Alonso et al., Annele Roque Quintero et al.
PDF
Tratamiento biol贸gico de efluentes con basidiomicetos ligninol铆ticos para la degradaci贸n de colorantes textiles a escala de laboratorioLos colorantes presentes en los efluentes textiles son compuestos xenobioticos de elevada toxicidad y limitada posibilidad de degradaci贸n, por lo que el residual debe ser tratado antes de su vertimiento. Los sistemas de tratamiento existentes son muy costos o resultan ineficientes ya que no logran degradar el colorante y pueden originar aminas toxicas y carcinog茅nicas. Por ello el objetivo de nuestro trabajo consisti贸 en 鈥淎nalizar las caracter铆sticas de la biodegradaci贸n de colorantes presentes en efluentes textiles por basidiomicetos ligninoliticos nativos, con vistas a establecer alternativas para su tratamiento biol贸gico a escala de laboratorio鈥. El aislamiento y evaluaci贸n de 49 cepas de basidiomicetos de la podredumbre blanca, provenientes de ecosistemas cubanos (urbanos y rurales), permiti贸 seleccionar dos cepas pertenecientes a las especies Ganoderma weberianum (B-18) y Trametes maxima MUCL44155 (identificadas mediante taxonom铆a polif谩sica) con alta capacidad biodegradativa frente a colorantes de diversa complejidad qu铆mica. Estas cepas mostraron un comportamiento marcadamente diferente en cuanto a la degradaci贸n de los tintes. En Ganoderma weberianum, especie aislada por primera vez en Cuba, juega un papel determinante la biosorci贸n del tinte a la biomasa f煤ngica y la acci贸n de las isoenzimas lacasa intra y extracelulares, que son inducidas selectivamente de acuerdo a la naturaleza del colorante a degradar. Los reactores de lecho empacado y lecho fluidizado en r茅gimen semi-continuo, con la biomasa de G. weberianum B-18, rindieron porcentajes de decoloraci贸n superiores al 70 % para la mayor铆a de los colorantes y efluentes analizados, con una reducci贸n importante de su toxicidad. Estos resultados indican su pertinencia para el tratamiento de efluentes coloreados. La diversidad de isoenzimas lacasa en este hongo de la podredumbre blanca, justifican su alto poder degradativo y est谩 relacionado con la presencia de al menos cinco genes que codifican para la s铆ntesis de enzimas lacasa. Cuatro de las secuencias aminoac铆dicas deducidas a partir de los fragmentos de genes secuenciados son novedosas. T. maxima MUCL 44155 en cambio, informada por primera vez para la ciencia su capacidad para degradar colorantes textiles, produce una sola isoforma de lacasa, con independencia del tipo de inductor, la cual desempe帽a un papel protag贸nico en la biodegradaci贸n de los colorantes. Los crudos enzim谩ticos con actividad lacasa son estables en las condiciones de pH, temperatura, concentraci贸n de colorante y salinidad caracter铆sticos de los efluentes de la industria textil, lo que permite el empleo de la enzima inmovilizada en el tratamiento de efluentes textiles de diferente naturaleza. El biocatalizador Lac-MANA-Sepharose CL 4B, mostr贸 una elevada retenci贸n de la actividad funcional y alta estabilidad operacional frente a tres colorantes diferentes, con porcentajes de decoloraci贸n superiores al 95%. Los resultados en su conjunto permiten considerar el tratamiento biol贸gico con biomasas de Ganoderma weberianum (B-18) o el biocatalizador Lac-MANA-Sepharose CL 4B para la degradaci贸n de los colorantes como una etapa m谩s en los sistemas de tratamientos tradicionales para reducir la contaminaci贸n en los residuales coloreados.
Ana Margarita Manzano Le贸n et al.
PDF
Una nueva metalo carboxipeptidasa y un nuevo inhibidor bifuncional de serino/metalo proteasas aislados del an茅lido marino Sabellastarte magnifica: Estructura y funci贸nLas metalocarboxipeptidasas (CPs) son enzimas que desempe帽an importantes funciones en los seres vivos lo que ha motivado el estudio de estas enzimas y sus inhibidores. En el presente trabajo se detectan, purifican y caracterizan estructural y funcionalmente dos nuevas mol茅culas presentes en el an茅lido Sabellastarte magnifica, una metalo carboxipeptidasa (SmCP) presente en el cuerpo y un inhibidor bifuncional de serino/metalo carboxipeptidasa (SmCI) presente en la corona de tent谩culos. La identificaci贸n de estas prote铆nas se realiz贸 mediante la combinaci贸n de m茅todos cin茅ticos convencionales con m茅todos prote贸micos como el Intensity Fading MALDI-TOF MS. Ambas mol茅culas presentan caracter铆sticas funcionales novedosas que las destacan dentro de las familias de proteasas e inhibidores a las que pertenecen. La enzima SmCP es una metalo CP de la familia M14A con masa molecular de 33.7 kDa, inhibida fuertemente por inhibidores t铆picos de CPs y representa la primera enzima descrita capaz de hidrolizar sustratos con amino谩cidos hidrof贸bicos y 谩cidos en el C terminal. Por su parte, SmCI es el primer inhibidor descrito en invertebrados marinos y el primer inhibidor bifuncional capaz de inhibir fuertemente a metalo CPs y proteasas serino como la tripsina y la elastasa pancre谩tica. La combinaci贸n de la degradaci贸n de Edman y la obtenci贸n de su cDNA (n煤mero de acceso GenBank: AM283480) permiti贸 la obtenci贸n de su secuencia de amino谩cidos (n煤mero de acceso UNIPROT: P84875). SmCI es una glicoproteina de 165 amino谩cidos, con una masa molecular de 19.7 kDa y 9 puentes disulfuro, formada por tres dominios BPTI/Kunitz. SmCI constituye la primera prote铆na BPTI/Kunitz capaz de inhibir CPs. Se obtuvo el inhibidor recombinante y su forma no glicosilada (SmCI N23A) sobre expresados en P. pastoris, lo que permiti贸 confirmar las caracter铆sticas bifuncionales del inhibidor natural. Se obtuvieron adem谩s variantes recombinantes del inhibidor: los bidominios D1D2 y D2D3, as铆 como el tercer dominio (SmCI D3) para abordar estudios de relaci贸n estructura-funci贸n. La caracterizaci贸n cin茅tica de estas mol茅culas indic贸 que la inhibici贸n de carboxipeptidasas, no involucra el extremo carboxilo de la mol茅cula y que el D1 juega un papel esencial en esta inhibici贸n. La estructura 3D del complejo SmCI N23A/hCPA4, demostr贸 que SmCI presenta un mecanismo novedoso no can贸nico de interaccion con estas enzimas y que inserta su extremo amino en el centro activo de la enzima a diferencia a lo descrito para los inhibidores cl谩sicos de CPs. En este trabajo se describe por primera vez la estructura 3D de una prote铆na tridominio de la familia BPTI/Kunitz. Adem谩s, se demuestra que se requiere la prote铆na tridominio para alcanzar la completa inhibici贸n de CPA. Los estudios cin茅ticos frente a proteasas serino revelaron que solo rSmCI-D3 y el bidominio D2D3 son capaces de inhibir a tripsina, sugiriendo el papel fundamental del D3 en esta inhibici贸n y que la inhibici贸n de elastasa pancre谩tica est谩 determinada solo por el primer dominio.
Maday Alonso -del-Rivero Antigua et al.
PDF
Biolog铆a de peces dulceacu铆colas de CubaLa presente propuesta representa los resultados de la investigaci贸n m谩s completa e integral que se ha realizado sobre la biolog铆a de los peces de agua dulce de Cuba. Incluye 28 especies, de ellas 27 nativas (93%) y las 23 (100%) end茅micas. Entre las novedades cient铆ficas m谩s importantes resaltan: 1- El esclarecimiento de la clasificaci贸n de los peces cubanos de agua dulce mediante el empleo de t茅cnicas moleculares, 2- La descripci贸n por primera vez de la relaci贸n entre la distribuci贸n de grupos de especies y las estrategias de historia de vida relacionadas con su reproducci贸n y con caracter铆sticas de ecosistemas l贸ticos y l茅nticos y 3- La producci贸n de la primera Gu铆a de Campo para la familia Poeciliidae de Cuba, con gran importancia para la conservaci贸n de este grupo zool贸gico, la educaci贸n y el control de mosquitos a nivel nacional. En el conjunto de resultados que se presenta, se combinan m煤ltiples m茅todos y enfoques de indiscutible actualidad y relevancia cient铆fica, tanto en el campo como en el laboratorio, con aportes a la ciencia y a la conservaci贸n de la biodiversidad. Los resultados que se integran en 茅l incluyen: distribuci贸n, reproducci贸n, crecimiento, ecolog铆a de poblaciones, ecolog铆a de comunidades, gen茅tica molecular y morfolog铆a de tejidos y estructuras relacionadas con la nutrici贸n embrionaria, todos integrados con un enfoque evolutivo sobre la biolog铆a de estos peces. Otro aspecto importante es que los resultados de este trabajo son derivados de muestreos representativos del archipi茅lago cubano que incluyen las tres regiones de la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y algunos cayos de las costas Norte y Sur. Debido a su gran importancia te贸rica y pr谩ctica, los resultados de este trabajo han sido aplicados en programas nacionales de conservaci贸n de la biodiversidad y constituyen las bases para el desarrollo futuro de la investigaci贸n sobre taxonom铆a y ecolog铆a de los peces cubanos de agua dulce. Es el primer estudio que incluye an谩lisis ecol贸gicos desde el nivel celular hasta el de ecosistema, lo cual demuestra la importancia de la integraci贸n de enfoques en la Biolog铆a como ciencia hol铆stica.
Jos茅 Luis Ponce de Le贸n Garc铆a et al.
PDF
An谩lisis in silico de la naturaleza de las interacciones que determinan la especificidad y la selectividad de la plasmepsina II del Plasmodium falciparum por sus sustratos e inhibidores: implicaciones para el dise帽o de inhibidores m谩s selectivosLa plasmepsina II (PlmII) constituye una diana terap茅utica atractiva para el desarrollo de nuevos antimal谩ricos debido a que esta enzima participa en las etapas iniciales de la degradaci贸n de la hemoglobina. El impacto cient铆fico de este trabajo radica en que por primera vez se explica que los inhibidores no pept铆dicos selectivos derivados de la 4-aminopiperidina estabilizan a la PlmII en conformaciones espec铆ficas que no son exploradas por las proteasas asp谩rticas humanas: catepsina D (CatDh), renina y pepsina durante las simulaciones de din谩mica molecular (MD). A partir del cribado virtual de una base de compuestos qu铆micos, empleando como receptor estas conformaciones espec铆ficas, se identificaron inhibidores selectivos de la PlmII para los cuales se demostr贸 experimentalmente su actividad inhibitoria del crecimiento de cultivos in vitro de cepas del Plasmodium falciparum resistentes y no resistentes a la cloroquina. Por otra parte, se obtuvo un nuevo modelo de parametrizaci贸n del m茅todo de estimaci贸n lineal de la energ铆a libre (LIE) que posibilit贸 el c谩lculo m谩s preciso de la energ铆a libre de uni贸n de los complejos PlmII: Inhibidor. Tambi茅n, se predicen por primera vez i) que la introducci贸n de residuos alif谩ticos voluminosos en la posici贸n P3 de inhibidores p茅ptido-mim茅ticos no selectivos podr铆a mejorar la selectividad de estos compuestos por la PlmII, con respecto a la CatDh, ii) nuevos residuos funcionales de la PlmII conservados en las plasmepsinas (Plms) de otras especies de Plasmodium 煤tiles para el dise帽o de inhibidores selectivos, iii) la interacci贸n directa del lazo L3 de la PlmII con diferentes sustratos e inhibidores. Este 煤ltimo resultado contribuye a explicar las evidencias experimentales que indican la importancia de regiones distantes al centro activo para la funci贸n de la PlmII.
Pedro Alberto Valiente Flores et al.
PDF
Luis Manuel Hern谩ndez Garc铆a et al.
PDF
Obtenci贸n y caracterizaci贸n cin茅tica y estructural de dos variantes recombinantes de ShPI-1, inhibidor de proteasas de la an茅mona Stichodactyla helianthus, y de sus complejos con tripsina, quimotripsina y elastasa pancre谩ticasEl inhibidor de proteasas ShPI-1 es una prote铆na previamente aislada de la an茅mona Stichodactyla helianthus (Premio ACC. 1995-1996. MA Ch谩vez y col. Stichodactyla helianthus: Fuente de polip茅ptidos bioactivos) que presenta caracter铆sticas excepcionales por su capacidad de inhibir proteasas de varias clases mecan铆sticas. Este amplio espectro motiv贸 el empleo del inhibidor natural en la biotecnolog铆a, para incrementar los rendimientos y estabilidad de prote铆nas obtenidas por v铆a recombinante y de los componentes de un juego diagn贸stico neonatal de fibrosis qu铆stica. Estas y otras aplicaciones biom茅dicas potenciales determinaron como objetivos la expresi贸n de ShPI-1 por v铆a recombinante y la determinaci贸n de su estructura cristalogr谩fica, la obtenci贸n y caracterizaci贸n funcional y estructural de un mutante m谩s espec铆fico, con mayor actividad frente a enzimas tipo elastasa y la determinaci贸n de las estructuras 3D de los complejos con tres proteasas de tipo serino. Como primera etapa se abord贸 la obtenci贸n en Pichia pastoris, purificaci贸n y caracterizaci贸n de una variante recombinante (rShPI-1A) similar al inhibidor natural y un mutante en el sitio reactivo (rShPI-1/K13L) con mayor fortaleza de inhibici贸n de elastasa de neutr贸filos humanos (ENH), diana terap茅utica de enfermedades inflamatorias y respiratorias. Como resultado, se obtuvieron dos nuevas entidades moleculares derivadas de ShPI-1, con altos niveles de expresi贸n y grado de pureza, lo que permiti贸 demostrar su aplicaci贸n biotecnol贸gica sin afectar la fuente natural, as铆 como contar con un mutante m谩s selectivo de ENH para iniciar estudios biom茅dicos. Como segunda etapa, se determinaron las estructuras cristalogr谩ficas del inhibidor libre y en complejos con dos proteasas de tipo serino. A partir de estos resultados se informa la primera estructura cristalogr谩fica de rShPI-1 y las primeras estructuras tridimensionales (3D) de complejos entre un dominio BPTI-Kunitz de un organismo invertebrado y las enzimas tripsina y quimotripsina pancre谩ticas. El an谩lisis de estas estructuras demostr贸 la conservaci贸n en an茅monas de la mayor铆a de las interacciones enzima inhibidor descritas para mam铆feros y la mayor contribuci贸n del sitio P3 (Arg11) de ShPI-1 a la fortaleza de la inhibici贸n y estabilidad del complejo con tripsina, lo cual resulta novedoso en la familia de inhibidores BPTI-Kunitz. En una tercera etapa se determin贸 la estructura 3D del complejo entre el mutante rShPI-1/K13L y EPP, que constituye la primera estructura 3D informada de un complejo entre un dominio BPTI-Kunitz y una enzima tipo elastasa. El an谩lisis de esta nueva estructura revel贸 la contribuci贸n de la Arg11 en el sitio P3 y su posible influencia en la selectividad frente a ENH o EPP. El impacto cient铆fico de estos resultados radica en que se describen caracter铆sticas estructurales que contribuyen a ampliar el conocimiento de ShPI-1 y de la familia de inhibidores BPTI-Kunitz. Este conocimiento abre el camino al dise帽o y desarrollo de variantes m谩s espec铆ficas frente a proteasas de inter茅s biom茅dico. Los resultados est谩n publicados en cinco art铆culos cient铆ficos, adem谩s de uno enviado, una tesis de Doctorado en Ciencias Biol贸gicas, una tesis de maestr铆a y cuatro nuevas estructuras anotadas en el banco de datos de prote铆nas (PDB). Estos resultados forman parte de 13 presentaciones en 10 eventos nacionales e internacionales, un Premio Anual de Investigaci贸n Universidad de La Habana 2008 y un premio internacional al mejor trabajo en la escuela internacional de cristalizaci贸n biol贸gica, Granada, 2009.
Rossana Garc铆a Fern谩ndez et al.
PDF
Matrices polim茅ricas para la liberaci贸n de sustancias reguladoras del crecimiento de las plantasLas sustancias reguladoras del crecimiento de las plantas (RCP) estimulan el rendimiento y la eficiencia de los cultivos, el vigor de las semillas y el desarrollo de las plantas en condiciones adversas. Los derivados polim茅ricos de las RCP presentan ventajas con respecto al uso de RCP de baja masa molecular ya que su empleo permite obtener una mayor eficiencia al mantener las concentraciones de las RCP dentro de los l铆mites 贸ptimos. En la Universidad de La Habana se producen dos RCP muy insolubles en agua el 1-triacontanol (C30), obtenido en el IMRE y los brasinoesteroides, obtenidos en el Centro de Productos Naturales de la Facultad de Qu铆mica. El objetivo principal de nuestro trabajo se dirigi贸 a la preparaci贸n de matrices polim茅ricas que contengan esas sustancias, que faciliten as铆 su aplicaci贸n agr铆cola al disolverse en agua o formar dispersiones coloidales hidrof铆licas, muy estables. Estos compuestos liberar铆an lentamente la RCP una vez asperjados sobre los cultivos. Las dos RCP mencionadas tienen un grupo alcohol que puede formar un 茅ster al reaccionar con un 谩cido org谩nico. Para la incorporaci贸n de RCP se emplearon dos estrategias: 1) incorporar la RCP a un grupo carboxilo perteneciente a un pol铆mero no lineal o lineal obtenido por policondensaci贸n, 2) preparar un mon贸mero vin铆lico que contenga como sustituyente un grupo 茅ster de la RCP y copolimerizarlo con un mon贸mero que rinde un pol铆mero hidrof铆lico. La primera se emple贸 solamente con el C30 y la segunda con ambas RCP. El 茅xito de estas estrategias permiti贸 el cumplimiento del objetivo antes mencionado y define la originalidad e impacto cient铆fico de los resultados que se presentan pues se logr贸 desarrollar por primera vez sistemas de liberaci贸n lenta de C30 y de brasinoesteroides unidos a una cadena polim茅rica. Los resultados logrados por los autores corresponden a un per铆odo de 12 a帽os y se reflejan en la publicaci贸n de 6 art铆culos (5 de ellos en revistas de la Web of Science), 2 Tesis de Doctorado, 2 Tesis de Maestr铆a y 1 Tesis de Diploma. Cada uno de esos resultados son originales y ello explica que hayan podido ser publicados en revistas del prestigio y visibilidad. Ninguno de los art铆culos que sustentan esta propuesta de Premio ha servido de justificaci贸n para la obtenci贸n de premios de la ACC en a帽os anteriores.
Ricardo Mart铆nez S谩nchez, et al.
PDF
Desarrollo y aplicaci贸n de metodolog铆as para la evaluaci贸n de la contaminaci贸n ambiental por metales en sedimentos marinos de la Bah铆a de CienfuegosSe presenta un conjunto de resultados sobre estudios de movilidad y contaminaci贸n por metales en sedimentos marinos en diferentes ecosistemas dirigidos a resolver problemas cient铆ficos relacionados con la evaluaci贸n de la calidad ambiental de los mismos. Los aportes principales se concretaron mediante la producci贸n de conocimientos de inter茅s para la comunidad cient铆fica internacional y nacional publicados en diversas revistas y presentados en varios congresos nacionales e internacionales. El objetivo general se expresa en la necesidad de armonizar la informaci贸n que se obtiene a partir del empleo de diferentes m茅todos de digesti贸n de sedimentos marinos para realizar una correcta interpretaci贸n ambiental de la determinaci贸n de metales. Los resultados obtenidos en los estudios ambientales realizados en este grupo de trabajo, brindan propuestas concretas hacia la entidad encargada del control de la calidad ambiental en el ecosistema Bah铆a de Cienfuegos que conllevan posteriormente la toma de decisiones en cuanto al manejo sostenible de los ecosistemas marinos que repercute en la salud humana. Entre los principales resultados se encuentran la comparaci贸n de dos m茅todos de digesti贸n normados y ampliamente utilizados en la literatura para evaluar concentraci贸n de metales sobre muestras de la bah铆a de Cienfuegos que permiti贸 conocer la biodisponibilidad de los metales de acuerdo al sistema analito-m茅todo de digesti贸n muestra. En este trabajo se demostr贸 que el comportamiento de cada m茅todo de digesti贸n utilizado no s贸lo depende de los 谩cidos empleados (m茅todo de digesti贸n), sino que tambi茅n influyen la composici贸n mineral贸gica de la muestra, as铆 como la forma qu铆mica en la que el metal se encuentra en el sedimento. Los resultados obtenidos de este trabajo indicarron la necesidad de un estudio detallado de la capacidad de extracci贸n de los metales por los m茅todos evaluados (EPA 3050B e ISO 11466.3). Por otro lado, el comportamiento observado y las posibles explicaciones dadas pueden contribuir a una mejor evaluaci贸n de la contaminaci贸n por metales en otros ecosistemas marinos. En una segunda parte del trabajo se desarroll贸 una novedosa y experimentalmente simple metodolog铆a anal铆tica que permite estimar con alta confabilidad la cantidad del metal que realmente se transfiere del sedimento al sistema digestivo de peces mediante un tratamiento con 谩cido clorh铆drico en condiciones de pH, temperatura y tiempo de contacto previamente estudiados. Esta, y no otra, es la fracci贸n del metal que ingresa en estas especies y que puede, con mayor probabilidad, afectar la calidad ambiental del ecosistema. La metodolog铆a desarrollada fue aplicada a modo de ejemplo a sedimentos de dos ecosistemas, cubano y espa帽ol (bah铆a de Cienfuegos y bah铆a de C谩diz). Ambos ecosistemas son de gran importancia en sus respectivos pa铆ses. La mayor parte de los resultados se han obtenido a partir de una tesis de doctorado y de maestr铆a exitosamente defendidas. Los resultados han sido publicados en 2 art铆culos en revistas recogidas en el SCI de reconocido prestigio internacional, 1 rese帽a y 1 monograf铆a y presentados en m煤ltiples eventos cient铆ficos. Se han dictado 4 conferencias plenarias por invitaci贸n en centros de reconocido prestigio en Cuba, Latinoam茅rica y Europa y 1 conferencia magistral en el marco de un congreso internacional. Este trabajo tribut贸 a 6 proyectos de investigaci贸n (2 IMRE, 1 MES, 1 Territorial, 1 Nacional y 1 Internacional). Una parte del trabajo presentado en esta propuesta obtuvo el Premio Especial Universidad de La Habana en el a帽o 2007 Mejor Car谩cter Multidisciplinario (鈥淐ontribuci贸n al conocimiento de la Qu铆mica Anal铆tica Ambiental y la formaci贸n postgraduada de esta especialidad en Cuba鈥) (UH) y recibi贸, adem谩s, Menci贸n Universidad de La Habana al Resultado de Investigaci贸n del a帽o que m谩s haya contribuido a la protecci贸n del medio ambiente en Cuba en ese mismo a帽o. Cuenta adem谩s con 21 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Adem谩s obtuvo premio BTJ a nivel de universidad y menci贸n municipal. Este trabajo es fruto tambi茅n de la estrecha colaboraci贸n entre el Instituto de Ciencia y Tecnolog铆a de Materiales de la Universidad de la Habana y el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), entidad que incluye, prioritariamente, en su objeto social el control de la contaminaci贸n en la Bah铆a de Cienfuegos. Adem谩s de participar activamente en esta investigaci贸n, los resultados principales de la tesis ya fueron discutidos en seminario conjunto IMRE-CEAC en el primer trimestre de este a帽o 2013 y actualmente se elabora un plan experimental para la implementaci贸n de este resultado dentro del sistema de control de la Bah铆a que se ejecutar谩 como parte del Proyecto 鈥淪oluciones a problemas espec铆ficos del manejo integrado de cuencas y 谩reas costeras en Cuba, a trav茅s de t茅cnicas isot贸picas y nucleares (TIN)鈥, propuesto por el CEAC en la actual Convocatoria del Programa 鈥淭ecnolog铆as de aplicaciones nucleares, el l谩ser, la 贸ptica y la ultras贸nica para producir y generalizar bienes y servicios鈥. Por tanto, la evaluaci贸n del impacto de este resultado se podr谩 realizar a partir de los estudios que se realicen como parte de este proyecto que constituye la v铆a para su introducci贸n en el control del ecosistema marino Bah铆a de Cienfuegos.
Mirella Pe帽a Icart et al.
PDF
Desarrollo de un modelo matem谩tico aplicable al estudio cin茅tico de la polimerizaci贸n de mon贸meros acrilfur谩nicos de uso en biomaterialesLa presente Propuesta a Premio ACC 2013 describe el desarrollo de un modelo cin茅tico aplicable a la simulaci贸n y control de la polimerizaci贸n radic谩lica de mon贸meros acrilfur谩nicos de uso potencial en la producci贸n de cementos 贸seos, resinas dentales y sistemas de liberaci贸n controlada de f谩rmacos y biomol茅culas. La aplicaci贸n de este modelo permiti贸 ahondar en la fenomenolog铆a de la polimerizaci贸n de estos mon贸meros en diferentes condiciones experimentales, as铆 como la estimaci贸n de par谩metros estructurales de los geles polim茅ricos formados que est谩n estrechamente relacionados con las propiedades de transporte de f谩rmacos. La posibilidad de contar con un modelo cin茅tico que simula adecuadamente la polimerizaci贸n de estos mon贸meros bajo diferentes condiciones, permite el dise帽o de geles polim茅ricos con propiedades qu铆mico-f铆sicas definidas con el consiguiente ahorro de recursos experimentales. El modelo cin茅tico y los paquetes inform谩ticos desarrollados para la simulaci贸n de la polimerizaci贸n de compuestos acrilfur谩nicos pueden ser adaptados sin grandes esfuerzos te贸ricos a la simulaci贸n de la polimerizaci贸n de mon贸meros acr铆licos de uso en biomateriales. Como resultado de esta investigaci贸n, se presentan 8 art铆culos, 6 de ellos publicados en revistas de alto 铆ndice de impacto en materia de Qu铆mica Macromolecular y 2 en revista nacional. Espec铆ficamente se reportaron, 2 en Revista CENIC, 1 en Polymer, 3 en Macromolecular Theory and Simulation, 1 en Computational and Theoretical Polymer Science, y 1 en Avances en Ciencia e Ingenier铆a.
Jurgen Lange Bregado et al.
PDF
Nuevos derivados de aciltioureas y sus complejos de Co(II), Co(III), Ni(II), Cu(II) y Zn(II). Aportes al conocimiento cient铆fico: estudio de su s铆ntesis, conformaciones moleculares, empaquetamientos cristalino y propiedades antif煤ngicasLa presente propuesta de Premio describe los resultados cient铆ficos obtenidos en un proyecto de seis a帽os de investigaci贸n dirigido a la preparaci贸n de nuevas aciltioureas y sus complejos de Co(II), Co(III), Ni(II), Cu(II) y Zn(II). La qu铆mica de coordinaci贸n de ligandos polifuncionales, capaces de coordinarse con cationes met谩licos, es de permanente inter茅s para el dise帽o y s铆ntesis de nuevos agentes acomplejantes selectivos y reactivos anal铆ticos. Las aciltioureas son ligandos vers谩tiles capaces de unirse a una gran variedad de iones met谩licos mostrando diferentes modos de coordinaci贸n para formar complejos estables. En la mayor铆a de sus complejos, ellas act煤an como ligandos bidentados O,S-monoanionicos. Por otra parte, se ha determinado que la actividad biol贸gica de complejos met谩licos con derivados de aciltioureas muestran un amplio rango de actividad biol贸gica tales como actividad antibacteriana y antif煤ngica. Los complejos formados por ligandos org谩nicos con iones de metales, constituyen un reto para la qu铆mica moderna, debido fundamentalmente a la elevada complejidad para su caracterizaci贸n la cual se realiza utilizando m茅todos qu铆micos-f铆sicos y en particular, los m茅todos espectrosc贸picos y la determinaci贸n estructural mediante rayos X. En este trabajo se describe el desarrollo de estrategias sint茅ticas que posibilitaron obtener nuevos ligandos del tipo aciltioureas y sus complejos con diferentes metales. Estas metodolog铆as se basan en una reacci贸n de intercambio en la que ocurre la p茅rdida del 谩tomo de hidr贸geno del grupo aciltioureido presente en este tipo de ligandos. Se determinaron las estructuras cristalinas de tres nuevas N-aciltioureas, y once nuevos complejos de Co(II), Co(III), Ni(II), Cu(II) y Zn(II) con ligandos aciltioureidos mediante la t茅cnica de difracci贸n de Rayos-X en monocristales. As铆, el estudio por difracci贸n de rayos X posibilit贸 la determinaci贸n estructural de las mol茅culas y las interacciones intramoleculares, adem谩s se comprob贸 que en las aciltioureas disustituidas el grupo aciltioureido se desv铆a notablemente de la planaridad, adoptando conformaciones moleculares intermedias entre las l铆mites U (Z,Z') y S (E,Z'). As铆 mismo se dise帽贸 y aplic贸 una metodolog铆a basada en la determinaci贸n de 谩ngulos de torsi贸n y 谩ngulos dihedros, para definir las conformaciones moleculares de las aciltioureas y sus complejos met谩licos y se emple贸 por primera vez en estos tipos de compuestos el an谩lisis de las superficies de Hirshfeld y de los correspondientes gr谩ficos de huellas bidimensionales para explorar los tipos de enlaces de hidr贸geno intermoleculares lo que que permiti贸 corroborar experimentalmente los resultados y complementar el estudio de las determinaciones estructurales. Algunos ligandos y complejos obtenidos mostraron potente actividad antif煤ngica frente a Botrytis cinerea y Colletotrichum gloeosporioides, pat贸genos que afectan a cultivos de gran importancia para nuestro pa铆s como el tomate, la cebolla, la uva, el mango y la yuca. Los otros compuestos se encuentran en proceso de evaluaci贸n biol贸gica. En algunos casos, los resultados obtenidos constituyen el primer reporte mundial en su tipo y en otros la primera implementaci贸n de determinaci贸n de estructuras moleculares de ligandos y complejos. Los resultados se incluyen en 11 publicaciones cient铆ficas referenciadas en la Web de la Ciencia, entre las que se encuentran revistas prestigiosas e indexadas como son Polyhedron, J. Coord. Chem., Acta Crystallographyc y J. Struct. Chem.. Es de destacar que todos estos art铆culos aparecen referidos en el review 鈥淎 review on the chemistry, coordination, structure and biological properties of 1-(acyl/aroyl)-3-(substituted) tioureas鈥 publicado en el J. Sulfur Chem. 2013, (http://dx.doi.org/10.1080/17415993.2013.834904) Adicionalmente, esta investigaci贸n realiza una importante contribuci贸n a la formaci贸n de profesionales, lo que se evidencia en las cuatro Tesis Doctorales en Qu铆mica, dos defendidas en el 2012 y dos a defender en 2015, y a las dos Tesis de Maestr铆a en Qu铆mica Org谩nica una en 2007 y una por defender en el 2013 en este tema.
Hiram P茅rez P茅rez et al.
PDF
Ecolog铆a y taxonom铆a de nem谩todos marinos de vida libre en Bah铆a de Cienfuegos, CubaLa presente investigaci贸n constituye un aporte al conocimiento de la ecolog铆a y taxonom铆a de los nematodos marinos de vida libre en la Bah铆a de Cienfuegos y La Habana, Cuba. Es el resultado de cuatro tareas principales de investigaci贸n realizadas entre el 2006 y 2010 y la colaboraci贸n entre el CIM-UH, instituciones belgas (RBINS y UGent) y el CEAC. El problema cient铆fico es que no se conoce para aguas cubanas la diversidad de nematodos marinos, las causas ecol贸gicas que afectan su distribuci贸n, el impacto de actividades antr贸picas y por extensi贸n su utilidad como indicador ambiental. Lo anterior motiv贸 plantearse como objetivo general contribuir al conocimiento de la ecolog铆a y taxonom铆a de los nem谩todos marinos. Los objetivos espec铆ficos fueron: (1) Describir los patrones de diversidad de nem谩todos marinos en espacio y tiempo y discutir sus posibles causas; (2) Probar los efectos del enriquecimiento org谩nico sobre los nem谩todos en un experimento de microcosmos; (3) Revisar el g茅nero Terschellingia de Man, 1888 y proponer una clave para la identificaci贸n de sus especies; y (4) Describir nuevos taxa de nem谩todos marinos para la ciencia. Los resultados de la investigaci贸n han sido presentados en seis publicaciones cient铆ficas internacionales y una nacional; tres ponencias en eventos internacionales y se han defendido una tesis de doctorado y dos de licenciatura. Se obtuvo informaci贸n novedosa sobre la biodiversidad y ecolog铆a de los nem谩todos en las bah铆as de Cienfuegos y La Habana, as铆 como el nivel de contaminaci贸n en estos ecosistemas y la utilidad de los nem谩todos como bioindicadores. La revisi贸n taxon贸mica resolvi贸 el conflicto taxon贸mico del g茅nero Terschellingia y permite la identificaci贸n de sus especies. Se propusieron cuatro g茅neros y especies nuevos para la ciencia: Cienfuegia cachoi Armenteros, Vincx y Decraemer, 2009; Guitartia tridentata Armenteros, Vincx y Decraemer, 2010; Macrodontium gaspari Armenteros, Vincx y Decraemer, 2010; y Pseudoterschellingia ibarrae Armenteros, Vincx y Decraemer, 2009; ello constituye un aporte importante para la estimaci贸n de la biodiversidad y taxonom铆a del grupo. Para cada especie de realizaron descripciones taxon贸micas, dibujos, fotos y claves de identificaci贸n; se discuten tambi茅n las relaciones dentro de las familias correspondientes.
Maickel Armenteros Almanza et al.
PDF
Estudio y conservaci贸n de las tortugas marinas que anidan en la Reserva de la Biosfera 鈥淧en铆nsula de Guanahacabibes鈥La Pen铆nsula de Guanahacabibes constituye una de las 谩reas principales de anidaci贸n de tortugas marinas en el archipi茅lago cubano. Por tal motivo, desde hace quince a帽os se vienen desarrollando diversas actividades de conservaci贸n e investigaci贸n. La vulnerabilidad de las tortugas marinas ante cambios ambientales y, sobre todo, la acci贸n humana, conlleva un seguimiento de sus poblaciones para poder realizar un manejo efectivo que prevenga su extinci贸n. Por ello se proponen como objetivos: (i) caracterizar la din谩mica poblacional de las tortugas marinas en la Pen铆nsula de Guanahacabibes en cuanto a: patrones migratorios y tama帽o poblacional, (ii) determinar el 茅xito reproductivo de la poblaci贸n anidadora y (iii) involucrar a voluntarios, en particular, provenientes de los asentamientos costeros en la conservaci贸n de las tortugas marinas en la Pen铆nsula de Guanahacabibes. Desde un inicio se trabaj贸 con estudiantes y profesionales universitarios voluntarios pero en los 煤ltimos a帽os se comenz贸 a involucrar a miembros de la comunidad cercana al 谩rea de anidaci贸n para lograr su total identificaci贸n con los esfuerzos de conservaci贸n. Entre todos los convocados se han vinculado cerca de1900 participantes. Durante los 煤ltimos quince a帽os se ha recopilado informaci贸n valiosa sobre la biolog铆a de las dos especies principales que anidan en la zona: Chelonia mydas y Caretta caretta que incluyen alrededor de 6000 avistamientos de hembras, m谩s de 3500 nidos y alrededor de 900 hembras marcadas. El monitoreo sistem谩tico ha posibilitado identificar elementos de la conducta reproductiva de las tortugas que anidan en Guanahacabibes, como su fidelidad al sitio de anidaci贸n y el 茅xito reproductivo que existe en esta 谩rea. Este resultado es novedoso ya que sintetizan los esfuerzos realizados por el 煤nico programa de conservaci贸n de tortugas marinas que realiza monitoreo nocturno en el pa铆s. Aporta informaci贸n actualizada sobre el estado de la poblaci贸n que anida en la Pen铆nsula de Guanahacabibes con una gran aplicaci贸n al manejo de la especie. Por otro lado, al impacto cient铆fico que tiene la recopilaci贸n de 15 a帽os de conocimiento sobre la biolog铆a de dos especies amenazadas, se suma el trabajo educativo realizado con la comunidad que incide positivamente en los esfuerzos de conservaci贸n. Los resultados de este trabajo se encuentran publicados en seis art铆culos cient铆ficos en revistas arbitradas y una divulgativa, un cap铆tulo de un libro, 12 trabajos en memorias de congresos y 19 reportes t茅cnicos. Tambi茅n han sido presentados en 49 eventos cient铆ficos y ha sido premiado en tres ocasiones como el Premio de la Universidad de La Habana al resultado cient铆fico que m谩s ha contribuido a la Conservaci贸n del Medio Ambiente en Cuba (2010, 2005 y 2000). Adem谩s, en el marco de esta investigaci贸n se han realizado cinco tesis de licenciatura, dos de maestr铆a y una de doctorado.
Julia Azanza Ricardo et al.
PDF
Aportes a la Qu铆mica de Fullerenos QuiralesLa presente Propuesta de Premio describe los resultados cient铆ficos obtenidos en un proyecto de investigaci贸n conjunta entre el Laboratorio de S铆ntesis Org谩nica de la Universidad de La Habana y el Grupo de Materiales Moleculares Org谩nicos de la Universidad Complutense de Madrid tomando como base los fullerenos y dirigido a responder lo que para muchos es la cuesti贸n fundamental de como introducir quiralidad en una variedad de fullerenos y como 茅sta puede modificar las propiedades de nuevas nanoformas de carbono en la b煤squeda de nuevas aplicaciones en ciencia de materiales y la qu铆mica m茅dica. Este trabajo de investigaci贸n fundamental no hab铆a sido abordado previamente debido a la dificultad inherente de trabajar con estos materiales de carbono y a la falta de un protocolo qu铆mico eficaz para preparar nanoformas de carbono quirales. En este trabajo se reportan resultados in茅ditos en la qu铆mica estereoselectiva de fullerenos, describi茅ndose la obtenci贸n y estudio de propiedades de fullerenos diastereois贸meros, as铆 como el desarrollo de las primeras s铆ntesis de derivados fuller茅nicos quirales, tanto de C60 como de fullerenos superiores, mediante la s铆ntesis asim茅trica aplicada a la cicloadici贸n 1,3-dipolar de iluros de azometino N-metalados con el uso de la 贸rgano cat谩lisis. Este trabajo fundacional que puede ser considerado como una 鈥減rueba de concepto鈥, dio lugar a una publicaci贸n en el Nature Chem, 2009 (IF: 21.757) y fue destacado como Highlights en la revista Synfacts (Thieme). Los resultados se incluyen adem谩s en siete publicaciones cient铆ficas referenciadas en la Web de la Ciencia, entre las que se encuentran las m谩s prestigiosas y de mayor impacto en el campo de la Qu铆mica como son el Angew. Chem. Int. Ed., la J. Am. Chem. Soc., el J. Org. Chem., y el Tetrahedron. Adem谩s los resultados han sido divulgados en diferentes eventos en Cuba y en el extranjero. Adicionalmente, esta investigaci贸n realiza una importante contribuci贸n a la formaci贸n de profesionales, lo que se evidencia en las tres Tesis Doctorales en Qu铆mica (dos defendidas y una a defender en 2014) y una Tesis de Maestr铆a en Qu铆mica Org谩nica que se desarrolla en el tema.
Margarita Su谩rez Navarro et al.
PDF
Contribuciones al aprendizaje automatizado a trav茅s de la teor铆a de los conjuntos aproximados extendidaLas investigaciones realizadas en el empleo de la Teor铆a de los Conjuntos Aproximados en el aprendizaje autom谩tico mostraron las limitaciones del enfoque cl谩sico de esta teor铆a para el caso de dominios de aplicaci贸n con datos mezclados. Para superar estas limitaciones se han desarrollado investigaciones sobre los m茅todos de aprendizaje a trav茅s de la Teor铆a de los Conjuntos Aproximados Extendida (TCAE), en problemas de aproximaci贸n de funciones y en problemas de clasificaci贸n para datos balanceados y desbalanceados. El problema a resolver est谩 dado por la necesidad de desarrollar la TCAE para facilitar el desarrollo de las t茅cnicas de aprendizaje autom谩tico basadas en ella. Los objetivos del trabajo est谩n dirigidos a obtener un m茅todo para la construcci贸n de las relaciones de similaridad necesarias para la aplicaci贸n de la TCAE en un dominio de aplicaci贸n dado, y a partir de ella mejorar las t茅cnicas de aprendizaje autom谩tico o en la mejora de los existentes. Los principales resultados de la investigaci贸n son los siguientes: a) Medida denominada calidad de la similaridad de un sistema de decisi贸n. b) M茅todo para construir relaciones de similaridad, a partir de la combinaci贸n de la metaheur铆stica optimizaci贸n basada en part铆culas y la medida propuesta en esta investigaci贸n. c) Empleo de la relaci贸n de similaridad y los pesos de los rasgos para mejorar el desempe帽o del m茅todo de los k-Vecinos m谩s Cercanos; as铆 como en la inicializaci贸n de la red neuronal Perceptron Multicapa a partir de los pesos de los rasgos. d) Algoritmos de edici贸n de conjuntos de entrenamientos desbalanceados. e) Algoritmos para el descubrimiento de reglas de clasificaci贸n para problemas balanceados y desbalanceados. f) Aplicaci贸n de los resultados cient铆ficos obtenidos en la creaci贸n de sistemas inteligentes para la predicci贸n en Ingenier铆a Civil y para la predicci贸n de variables meteorol贸gicas a mediano y largo plazos. La producci贸n cient铆fica asociada a estos resultados consiste en la publicaci贸n de 28 trabajos, de ellos: 14 en revistas y bases de datos referenciadas, as铆 como la presentaci贸n de 14 ponencias en prestigiosos eventos cient铆ficos internacionales y el registro por CENDA de 6 productos de software. Adem谩s, forman parte de los resultados 24 tesis defendidas: 1 tesis de doctorado, 9 tesis de maestr铆a y 14 trabajos de diplomas. Se han obtenido 14 Premios nacionales e internacionales. Se arriba a las conclusiones siguientes: los m茅todos propuestos han sido estudiados experimentalmente usando bases de datos internacionales; as铆 como su aplicaci贸n para la soluci贸n de problemas reales en dos 谩reas del conocimiento: la Ingenier铆a Civil y la Meteorolog铆a. Se han obtenido resultados novedosos y relevantes desde el punto de vista te贸rico y pr谩ctico, lo cual se demuestra en la producci贸n cient铆fica asociada y en los avales que se presentan en los anexos. Nota: Los resultados que sustentan este trabajo son novedosos y en ning煤n caso coinciden con los presentados en el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2009 鈥淢茅todos para el procesamiento de los conjuntos de entrenamiento en el aprendizaje automatizado basados en la Teor铆a de los Conjuntos Aproximados鈥, aunque corresponden a la misma l铆nea de investigaci贸n. Los aportes merecedores del Premio anterior radicaban en algoritmos y m茅todos para el preprocesamiento de los datos, previo a la clasificaci贸n supervisada, a trav茅s de la Teor铆a de los Conjuntos Aproximados cl谩sica. Los algoritmos y m茅todos que se proponen en el presente trabajo se basan en la Teor铆a de los Conjuntos Aproximados Extendida; adem谩s, los algoritmos de edici贸n de conjuntos de entrenamiento que se proponen son para datos desbalanceados. La aplicaci贸n, en el 2009 fue en el pron贸stico de variables meteorol贸gicas a corto plazo. En el presente a帽o las aplicaciones son en Ingenier铆a Civil y en el pron贸stico meteorol贸gico a mediano y largo plazos.
Yail茅 Caballero Mota et al.
PDF
Nuevas t茅cnicas de obtenci贸n y caracterizaci贸n de cupratos superconductores basados en bismutoLas propiedades magn茅ticas y de transporte el茅ctrico en cer谩micas superconductoras de alta temperatura cr铆tica (SATC) dependen de su estructura granular. Un estudio anterior, merecedor de un premio nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en el a帽o 2005, demostr贸 mediante mediciones de transporte el茅ctrico, la existencia de tres niveles superconductores: intragranular o fuerte, intergranular o d茅bil y clusters o intergranular-fuerte. El presente trabajo se centra en el estudio de SATC de (Bi,Pb)2Sr2Ca2Cu3O10+飦 (Bi-2223) fundamentalmente en tres direcciones: 1) la influencia de la desorientaci贸n de las fronteras de granos, 2) el uso del ruido el茅ctrico y de la relajaci贸n de voltaje para la caracterizaci贸n el茅ctrica de los SATC y 3) el estudio de las propiedades magn茅ticas de polvos superconductores obtenidos con un molino de bolas de alta energ铆a. Como resultados fundamentales se cuentan la obtenci贸n de la distribuci贸n de orientaciones de las muestras y que aquellas obtenidas variando la presi贸n de compactaci贸n uniaxial entre 100 y 250 MPa aumenten la densidad de corriente cr铆tica 4 veces (142 鈥 547 A/cm2). Las t茅cnicas experimentales se emplearon por primera vez en SATC con propiedades intragranulares similares e intergranulares diferentes. El 煤ltimo estudio se refiere a una investigaci贸n b谩sica en el cual se han obtenido nanobarras de Bi-2223 con dimensiones entre 30 鈥 100 nm de di谩metro y 200 鈥 500 nm de largo. Las propiedades magn茅ticas revelan que a escala nanom茅trica existe una supresi贸n significativa de la se帽al superconductora. Adicionalmente, se detecta una componente ferromagn茅tica que prevalece a煤n a temperatura ambiente.
Ernesto Govea Alcaide et al.
PDF

Ciencias Sociales y Human铆sticas

Propuesta de un enfoque estrat茅gico para abordar el envejecimiento de la poblaci贸n.La atenci贸n al envejecimiento de la poblaci贸n est谩 recogida expl铆citamente en el Lineamiento 144 para la pol铆tica econ贸mica y social del pa铆s. El elevado nivel de envejecimiento ha exigido un estudio en profundidad y desde diferentes perspectivas del tema. Este es resultado, como se muestra en el documento, de una din谩mica demogr谩fica espec铆fica, caracterizada por sostenidos bajos niveles de fecundidad, comportamiento emigratorio hist贸rico y elevada esperanza de vida al nacer. La memoria escrita que se presenta caracteriza inicialmente el envejecimiento demogr谩fico en general particularizando la din谩mica espec铆fica de la poblaci贸n cubana y concluye proponiendo un conjunto de acciones multi e intersectoriales que sustentar铆an una pol铆tica expl铆cita de poblaci贸n. Se parte de la necesidad de armonizar la din谩mica social con la din谩mica de la poblaci贸n, sobre todo en la dimensi贸n econ贸mica y en la dimensi贸n familiar y comunitaria de sus v铆nculos, lo cual aconseja un dise帽o de pol铆ticas p煤blicas que contemple en su integralidad este conjunto de retos y oportunidades y tome en cuenta los diferentes niveles de su impacto previsible. El trabajo es el resultado de una de las tareas tem谩ticas (Tarea 21), de la Comisi贸n de Ciencias Sociales del Consejo de Ciencia y Tecnolog铆a, y fue definido por parte de la Comisi贸n de Implementaci贸n de los lineamientos, como presupuesto metodol贸gico de partida para las reuniones de trabajo del Grupo para la Implementaci贸n de este lineamiento. Este resultado se ocupa entonces de proponer una articulaci贸n entre desarrollo econ贸mico y social del pa铆s y comportamiento de la poblaci贸n. Las recomendaciones de acciones se dirigen a diferentes esferas y sectores del pa铆s, incorporando las visiones territoriales. Las acciones, criterios, valoraciones y posibles recomendaciones se han incorporado a los debates para la propuesta de enfoque estrat茅gico en el que trabaja la direcci贸n del pa铆s.
Antonio Aja D铆az et al.
PDF
Historia de la filosof铆a. Antolog铆aLa preparaci贸n de esta obra respondi贸 al hecho de la escasez de textos sobre historia de la filosof铆a elaborados por autores cubanos, con enfoque marxista, que abordaran la historia de la filosof铆a universal a nivel de per铆odos hist贸ricos espec铆ficos, problem谩ticas y corrientes de pensamiento. M谩s escasos a煤n resultaban los que han abordado esta compleja materia de modo que se abarcaran como totalidad estos grandes e importantes per铆odos hist贸ricos 飩続ntig眉edad, Medioevo y Modernidad飩 por los que ha atravesado la filosof铆a en su desarrollo hist贸rico. La obra, presentada en tres tomos, publicados en La Habana en 2012 por la Editorial F茅lix Varela, tiene un alto grado de terminaci贸n en cuanto a los per铆odos hist贸rico-filos贸ficos abordados y constituye una importante contribuci贸n a la docencia universitaria y a las investigaciones hist贸rico-filos贸ficas en Cuba. Los textos introductorios de los tomos, en los que se brinda una visi贸n general de cada uno de los periodos hist贸ricos por los que ha transitado el pensamiento filos贸fico, contribuyen decisivamente al valor de este resultado. Est谩n redactados de manera coherente y en lenguaje accesible; poseen una estructura metodol贸gica similar, sistem谩tica, que les otorga la continuidad e integralidad que requiere una obra de estas caracter铆sticas, manteni茅ndose no obstante una relativa independencia de cada volumen respecto a otro. En lo que se refiere a los textos de la Antolog铆a, factores tales como determinados requerimientos editoriales y dificultades con el acceso a ciertos textos filos贸ficos originales incidieron en que la selecci贸n no fuese todo lo amplia que se hubiese querido. Los estudios preliminares, elaborados por la autora a partir de un enfoque marxista de la Historia de la Filosof铆a, est谩n concebidos como introducciones imprescindibles a cada per铆odo abordado y orientan con sentido rigurosamente historicista sobre el contenido abordado; cumplen la funci贸n de sistematizar a nivel de problem谩tica filos贸fica las principales corrientes y figuras representativas de cada per铆odo hist贸rico-filos贸fico. En este orden de cosas, resulta significativo el hecho de que por primera vez se cuenta en nuestro pa铆s con una obra que analiza los puntos de vista de pensadores como Abbagnano, Br茅hier y Mondolfo, entre otros, cuyas concepciones parten de posturas existencialistas, positivistas o religiosas. Los documentos cumplen con los requisitos exigidos por la ACC. Aparece el dictamen del Consejo Cient铆fico de la Facultad formado por la Dra. Teresa Mu帽oz. El Dictamen del Consejo Cient铆fico del U.H. firmado por la Doctora Oneida 脕lvarez, se帽ala que los resultados parciales de esta obra han sido avalados por la comunidad cient铆fica cubana y otras instituciones cient铆ficas extranjeras como aportes a la ciencia y a la docencia. Esta Antolog铆a tiene avales de Freddy Varona Dom铆nguez de la Direcci贸n de Marxismo- Leninisnmo del MES; de Carlos Delgado D铆az, de Rigoberto Pupo Pupo y de Thal铆a Fung River贸n. Es una obra terminada en cuanto a los per铆odos hist贸rico filos贸ficos que abordan los 3 Tomos.
Rita Mar铆a Buch S谩nchez
PDF
Programa educativo general en el Acuario Nacional de Cuba.El Programa Educativo del Acuario Nacional ha permitido desarrollar un modelo de Educaci贸n Ambiental que contribuye a transformar actitudes con respecto al medio ambiente, logrando la participaci贸n autogestora de ni帽os, ni帽as, j贸venes y adultos mayores en la soluci贸n de los problemas ambientales en sus comunidades. Los resultados alcanzados con la aplicaci贸n del Programa se corresponden plenamente con los objetivos propuestos desde el inicio, desarroll谩ndose, ampli谩ndose y profundizando el trabajo con nuevas iniciativas, poniendo el Mundo del Mar al alcance de todos. El Programa fomenta de manera general la divulgaci贸n y el conocimiento popular del medio ambiente, en particular, del medio ambiente marino; promueve la investigaci贸n cient铆fica en el campo de la ecolog铆a ampliando conocimientos hacia la biodiversidad, y constituye una herramienta valiosa para difundir conocimientos, iniciativas e ideas que contribuyen a consolidar programas nacionales en la ense帽anza general, desarrollando valores 茅ticos, morales, culturales en nuestra poblaci贸n. En el Programa se originan acciones concretas orientadas a minimizar problemas ambientales en la comunidad, lo que contribuye a convertir al hombre, desde su temprana edad, en un ser activo. Dentro de los resultados m谩s relevantes se encuentran el disponer de m谩s de 20 a帽os de experiencias positivas probadas y 13 modalidades principales; la aplicaci贸n en siete territorios del pa铆s de diagn贸sticos socio-culturales y econ贸micos de comunidades costeras y de programas educativos vinculados a su problem谩tica ambiental, para lo que se utiliza como herramienta fundamental el Manual de Comunidades Costeras; la realizaci贸n, durante m谩s de 18 a帽os, de manera consecutiva, de eventos cient铆ficos para ni帽os, j贸venes y adultos mayores, en los que se ha contado con la participaci贸n directa de m谩s de 14 000 delegados; la realizaci贸n de un total de 1667 actividades en salas de oncolog铆a infantil en los 煤ltimos ocho a帽os, y el desarrollo y aplicaci贸n de un programa de atenci贸n a ni帽os con necesidades educativas especiales. Se han obtenido resultados efectivos en la disminuci贸n del miedo, la indiferencia y la agresividad as铆 como en el mejoramiento de conductas y niveles de socializaci贸n; se ha participado de manera activa en la confecci贸n y realizaci贸n de cuatro cursos en el espacio 鈥淯niversidad para Todos鈥 y en m谩s de 100 teleclases en las programaciones educativas de la televisi贸n cubana, con participaci贸n directa de especialistas de la instituci贸n; se han editado m谩s de 165 mil ejemplares de la serie 鈥淐onozcamos el mar鈥, publicaci贸n de distribuci贸n gratuita, que circula como herramienta de los programas educativos nacionales, edit谩ndose dos nuevos temas anualmente; se ha participado en numerosos eventos cient铆ficos nacionales e internacionales, en los que se han obtenido diferentes premios. El Acuario Nacional de Cuba cuenta, con este Programa, con una valiosa herramienta aplicada a todos los sectores de nuestra sociedad, con objetivos definidos que permiten incrementar en estos la labor cient铆fica y educativa, y muestra resultados concretos e incalculables con alto rigor de cumplimiento y satisfacci贸n de nuestro pueblo.
Guillermo Garc铆a Montero et al.
PDF
Con un ojo en Yara y otro en Madrid Cuba entre dos revolucionesAntecedentes del trabajo Los avances de la historia militar en referencia a la Guerra de 1868 no han cubierto importantes ausencias de conocimiento sobre el entorno pol铆tico - social que gir贸 alrededor de esta contienda y de los sucesos liberales acaecidos en su Metr贸poli y trabaja poco el papel ideol贸gico y armado del integrismo insular, este trabajo parti贸 de esos antecedentes incompletos para aportar argumentos socio-pol铆ticos in茅ditos que arrojan luz a viejos problemas. Problemas de trabajo 驴Cu谩les fueron las influencias y consecuencias de la revoluci贸n liberal espa帽ola en el pensamiento y acci贸n independentista de los hombres de la Guerra grande y del resto de la sociedad colonial cubana? 驴Qu茅 signific贸 el integrismo como ideolog铆a y brazo armado del espa帽olismo en los sucesos pol铆tico-sociales de la Isla entre 1868 y 1871, especialmente durante la contienda de 1868? Objetivos 鈹 Reconstruir y explicar la conexi贸n entre La Revoluci贸n Septembrina en Espa帽a, y la insurrecci贸n independentista cubana del 10 de octubre de 1868. 鈹 Determinar cu谩l fue la posici贸n de las diferentes fuerzas pol铆ticas en contienda. 鈹 Precisar en qu茅 consistieron las 鈥渕isiones secretas鈥 del liberalismo espa帽ol. Resultados La investigaci贸n concluy贸 con una monograf铆a hist贸rica, ya publicada, sobre el entorn贸 pol铆tico y social que gir贸 alrededor de la Guerra Grande y la Revoluci贸n septembrina entre 1868 y 1871, desde perspectivas novedosas consideradas sus aportes, entre ellos el tratamiento de las misiones de paz y del integrismo como ideolog铆a. La obra se present贸 en La Habana en el S谩bado del Libro, y se ha introducido en la bibliograf铆a para cursos de los institutos superiores pedag贸gicos; se realizaron asimismo, entre otras, acciones tales como presentaciones en la Uni贸n Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y en un programa de la televisi贸n nacional as铆 como en un congreso internacional celebrado en la ciudad de Florencia, Italia . Conclusiones La revoluci贸n liberal espa帽ola de 1868 fue un factor externo que influy贸 en precipitar el alzamiento; fue tambi茅n factor pol铆tico-ideol贸gico que desencaden贸 diferentes respuestas pol铆ticas en las clases y grupos sociales de Cuba. Entre 1869 y 1871, el reformismo criollo se reactiv贸 a partir de proyectos y misiones negociadoras propuestas desde Madrid, con vistas a un arreglo de paz con la Isla, pero esta 鈥渕isiones鈥 fracasaron ante el empuje del pensamiento independentista y revolucionario de C茅spedes y sus seguidores, que se mantuvieron en armas para alcanzar la independencia definitiva de Espa帽a. El integrismo, sostenedor del estatus quo fue una manifestaci贸n de patriotismo mal entendido y conservador
Mercedes Garc铆a Rodr铆guez
PDF
Aplicaciones de pol铆ticas macroecon贸micas para Cuba en condiciones de dualidad monetaria.Antecedentes A partir de la crisis que se inici贸 en los a帽os noventa, en Cuba se adopta un esquema de dualidad monetaria dentro del contexto de un programa macroecon贸mico m谩s general que buscaba elevar los niveles de eficiencia y competitividad internacional. La prolongaci贸n de este esquema por m谩s de 15 a帽os, sin dudas, ha agudizado conflictos de pol铆tica econ贸mica, como son: la coexistencia de tres monedas, arreglos institucionales que atentan contra la disciplina fiscal y financiera, incentivos anti-exportadores, tipos de cambios m煤ltiples y sistema de precios que distorsionan las cuentas empresariales y presupuestales al propio tiempo que afectan la asignaci贸n de recursos de largo plazo. El proyecto de investigaci贸n sobre pol铆ticas macroecon贸micas en condiciones de dualidad monetaria se forma al inicio de este proceso con la colaboraci贸n de la direcci贸n de Pol铆tica Monetaria y el Centro de Superaci贸n Bancaria del Banco Central de Cuba, instituci贸n responsable de conducir la pol铆tica monetaria bajo dualidad monetaria y eliminar paulatinamente este esquema. Desde sus inicios ha sido un equipo de investigaci贸n adscrito como l铆nea al programa de Maestr铆a en Econom铆a y m谩s recientemente al Programa de Doctorado en Econom铆a de la Facultad de Econom铆a de la Universidad de la Habana. En este sentido, un primer resultado relevante es haber contribuido a trav茅s de tesis de maestr铆a y doctorado, a la pertinencia de las investigaciones de los programas de postgrado mencionados, al dirigir los esfuerzos de maestrantes y doctorantes a la soluci贸n de problemas concretos de la realidad cubana identificados como prioridades de la pol铆tica econ贸mica. Otro resultado relevante es que ha sido capaz de articular pir谩mides de investigaci贸n desde tesis de pregrado, maestr铆a y doctorado, consolidando la necesaria uni贸n del postgrado y la investigaci贸n y la estrategia de doctores formando doctores. Problema a resolver y objetivos del trabajo Actualmente, en el contexto de la llamada actualizaci贸n del modelo econ贸mico, el dise帽o de las Pol铆ticas Macroecon贸micas se complejiza en presencia del esquema de dualidad monetaria, sin embargo es reconocido en los lineamientos de pol铆tica econ贸mica la necesidad de incorporar las pol铆ticas macroecon贸micas en cualquier estrategia de crecimiento y desarrollo del pa铆s; dedic谩ndose 铆ntegramente un cap铆tulo a las pol铆ticas macroecon贸micas y dentro de ellas, el dise帽o de una estrategia hacia la unificaci贸n monetaria se reconoce como una prioridad en la agenda de transformaciones. El lineamiento 55 as铆 lo recoge: Se avanzar谩 hacia la unificaci贸n monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos. Por su complejidad, este proceso exigir谩 una rigurosa preparaci贸n y ejecuci贸n, tanto en el plano objetivo como subjetivo. Objetivos Considerando las particularidades del modelo econ贸mico socialista cubano donde predomina la planificaci贸n centralizada como mecanismo econ贸mico, la investigaci贸n ha tenido como objetivo ofrecer una caracterizaci贸n conceptual de los retos de las Pol铆ticas Macroecon贸micas en Cuba bajo dualidad monetaria, su evoluci贸n en las diferentes etapas y m谩s recientemente a identificar los principales conflictos derivados de la administraci贸n de este esquema y a realizar propuestas para un programa de unificaci贸n monetaria y los arreglos monetarios y fiscales que deben acompa帽ar el proceso de actualizaci贸n del modelo econ贸mico cubano. Resultados Los aportes fundamentales del trabajo que se presenta y de los resultados cient铆ficos alcanzados por este proyecto de investigaci贸n durante m谩s de 15 a帽os son: (1) ofrecer un marco conceptual del an谩lisis y pol铆ticas macroecon贸micas en el modelo socialista cubano a partir de interpretar la teor铆a macroecon贸mica contempor谩nea y la experiencia internacional para aplicarla de manera creativa a las caracter铆sticas de la econom铆a cubana; (2) Elaborar propuestas de pol铆ticas macroecon贸micas para Cuba en temas complejos como: 鈹 Esquema de dualidad monetaria. Causas e implicaciones de pol铆ticas 鈹 Fiscalidad y cuasifiscalidad 鈹 Sostenibilidad de la deuda p煤blica 鈹 Equilibrio interno y externo. 鈹 Secuencia de unificaci贸n monetaria. Novedad La novedad radica en que las aplicaciones de pol铆ticas macroecon贸micas para la realidad cubana han sido un tema escasamente tratado anteriormente por otro equipo de investigaci贸n desde lo acad茅mico o autoridades p煤blicas. El marco ofrecido no es una extrapolaci贸n de pr谩cticas internacionales sino un instrumento particular para el modelo cubano. Impactos Los principales impactos del proyecto de investigaci贸n cuyos resultados resultaron premiados son la publicaci贸n de un libro internacional, m谩s de 30 art铆culos y ponencias en eventos cient铆ficos nacionales e internacionales, as铆 como la realizaci贸n de cuatro tesis de doctorado, siete tesis de maestr铆a, y 13 tesis de diploma. Adicionalmente, se realizaron m谩s de cinco presentaciones a la Comisi贸n de Implementaci贸n y Desarrollo de los Lineamientos sobre las aplicaciones de pol铆ticas macroecon贸micas en Cuba y tres tareas de la Comisi贸n de Ciencias Econ贸micas, que han nutrido de los resultados de este equipo de investigaci贸n con la participaci贸n directa de las autoras y se han defendido de manera exitosa.
Vilma Hidalgo de los Santos et al.
PDF
La dimensi贸n espacial del desarrollo sostenible una visi贸n desde Am茅rica Latina.El resultado principal es el libro 鈥淟A DIMENSI脫N ESPACIAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. UNA VISI脫N DESDE AM脡RICA LATINA鈥, publicado por la Editorial Cient铆fico T茅cnica y la Editorial de la Universidad de la Habana, merecedor del premio a la cr铆tica del libro cient铆fico t茅cnico editado en el 2012 que otorga el Instituto del Libro de Cuba. En este libro se plasma la obra cient铆fica de m谩s de 40 a帽os del Profesor Titular Consultante Jos茅 Manuel Mateo Rodr铆guez, junto con diversos colegas colaboradores. Para la elaboraci贸n del libro, el autor se apoy贸 en la tesis defendida en la Universidad de La Habana el 2007 para la obtenci贸n del t铆tulo de doctor en Ciencias 鈥淎portes para la formulaci贸n de una Teor铆a Geogr谩fica de la sostenibilidad ambiental.鈥 La misma obtuvo el premio a la mejor tesis de doctorado defendida en la Universidad de La Habana en el 2007. En el resultado se parte de resolver el problema cient铆fico vinculado con la carencia de una argumentaci贸n te贸rico 鈥 metodol贸gica s贸lida y de la operacionalizaci贸n t茅cnica para identificar, caracterizar y cartografiar la sostenibilidad ambiental. En su obra acad茅mica y en su producci贸n cient铆fica el Dr. Mateo Rodr铆guez, ha trabajado y hecho aportes relevantes en cuatro direcciones: 鈥 La direcci贸n epistemol贸gica utilizando las categor铆as geogr谩ficas: que responda a las exigencias del pensamiento ambientalista y sostenibilista, basada en una concepci贸n dial茅ctica. 鈥 La direcci贸n emp铆rica: ha logrado distinguir y clasificar las unidades espaciales en 8 estudios de casos, en Cuba y el Estado de Cear谩 en Brasil. Ha realizado propuestas de elaborar procesos de Ordenamiento Ambiental, como procedimientos de introducci贸n a la pr谩ctica social. 鈥 La direcci贸n educativa: ha logrado articular la Educaci贸n Geogr谩fica con la Educaci贸n Ambiental. 鈥 La direcci贸n geopol铆tica: ha fundamentado la experiencia de la construcci贸n del eco socialismo, como elemento b谩sico de la creaci贸n del nuevo regionalismo latinoamericano. Las cuatro direcciones han sido articuladas, para constituir una contribuci贸n concreta para elaborar una Teor铆a Geogr谩fica sobre la Sostenibilidad Ambiental. Dichos aportes, han sido divulgados y presentados en el debate en el mundo acad茅mico, tanto en Cuba como en Am茅rica Latina principalmente, lo cual se muestra en varios art铆culos asociados al resultado principal.
Jos茅 Manuel Mateo Rodr铆guez y col.
PDF
Magisterio y nacionalismo en las escuelas p煤blicas de cuba, 1899-1920.En el proceso hist贸rico de constituci贸n de la naci贸n cubana dos nociones tributan a su definici贸n: la de Estado en su forma republicana, refrendada en las constituciones de la Rep煤blica en Armas, y la de pueblo, cuyas expresiones fueron delineadas en el decurso del siglo XIX, con la conjunci贸n de diversas im谩genes construidas, bien desde una Cuba blanca y esclavista, excluyente y moderna, o desde el imaginario de otros sectores y grupos sociales, hasta llegar a la idea de una Cuba independiente e igualitaria, fraguada a trav茅s del movimiento independentista cubano, en el que habr铆an de solidarizarse reivindicaciones sociales de muy diversos or铆genes. Desde ambas nociones, Estado y pueblo, giraron los dos problemas esenciales que gravitaron en la cristalizaci贸n de la naci贸n: los m谩rgenes de soberan铆a posible del Estado -en tanto estructura jur铆dica, pol铆tica y administrativa mediante la cual se ejerce el poder y la soberan铆a- con respecto a Estados Unidos, y las cuotas de incorporaci贸n y representaci贸n del conglomerado social en los destinos nacionales. Las condiciones inciertas en que debi贸 surgir y desarrollarse el Estado nacional en el cual segu铆a cuajando la naci贸n, obligaba a sustentar la experiencia de un 鈥渘osotros鈥, de cuya voluntad pareciera fluir espont谩neamente las actividades del gobierno. En otras palabras, se impon铆a establecer un cuerpo de ideas, sentimientos y mentalidades, que diera sentido al presente y legitimara las proyecciones futuras, a partir del reconocimiento de una memoria colectiva, con base en la concientizaci贸n de la existencia de un pasado com煤n. Esa memoria colectiva en el caso cubano tendr铆a como sustento el imaginario patri贸tico del independentismo, el cual prevalecer铆a, en medio de los reajustes estrat茅gicos de posguerra, en las pr谩cticas discursivas de las elites de las m谩s diversas tendencias pol铆ticas. En esa visi贸n 鈥渃ombatiente de la naci贸n鈥, entre negociaciones y consensos, rupturas y contradicciones del liderazgo independentista, problemas de tipo racial, clasista y regional, as铆 como otras deformaciones originadas, y en ocasiones agudizadas, por la impronta de la dominaci贸n imperial, la exaltaci贸n del pasado, y particularmente de la 茅pica independentista, de la que proced铆an los libertadores-ciudadanos, llamados a ejercer los destinos de la nueva naci贸n, constitu铆a un elemento significativo utilizado por la acci贸n del nacionalismo a fin de legitimar el orden pol铆tico. Hab铆a que procurar la formaci贸n de una conciencia colectiva en el conjunto social y para ello los usos p煤blicos y tambi茅n pol铆ticos de la historia se convert铆an en elementos claves dentro de la ideolog铆a nacionalista.
Yoel Cordov铆 N煤帽ez
PDF
Nuevas modalidades religiosas en Cuba. Estudio sobre las variaciones del campo religioso en las regiones occidental, central y oriental del pa铆s. Resultado integrador.Antecedentes Fen贸meno nuevo, incidental en Cuba con el reavivamiento religioso de a帽os 90. Exploraci贸n al respecto en el Gran Caribe (2003) y pilotaje en Cuba (2006). Problema Identificaci贸n de las variaciones producidas en el campo religioso cubano y sus impactos socio-pol铆tico en zonas urbanas, rurales y monta帽osas de las regiones del pa铆s. Objetivos El objetivo principal se dirigi贸 a delimitar nuevas formas de expresiones religiosas actuando en el campo religioso cubano, sus caracter铆sticas, tendencias y significados. Se pretendi贸 tambi茅n: 鈹 Ofrecer elementos que permitieran aportar conocimientos y contribuir a la toma de decisiones, en el 谩mbito de la pol铆tica, con relaci贸n a los asuntos religiosos. 鈹 Influir en la conciencia social y contribuir desde la academia a la activaci贸n integradora de lo religioso en la sociedad cubana, previniendo y contrarrestando acciones y actores desmovilizadores y desarticuladores del proyecto cubano actual. Resultados Primera investigaci贸n nacional sobre este novedoso tema, con caracterizaci贸n de Los Nuevos Movimientos Religiosos y sus impactos en el occidente, centro y oriente del pa铆s. Instrumento invaluable para la diseminaci贸n de la informaci贸n y preparaci贸n de actores y multiplicadores que act煤en contrarrestando y mermando la mercantilizaci贸n, atomizaci贸n, individualizaci贸n, enajenaci贸n, descompromiso social, desarticulaciones, enfrentamientos y conflictos que frecuentemente acompa帽an a este fen贸meno en las relaciones intra e inter-religiosas y con la sociedad laica, en la convivencia comunitaria, familiar y cotidiana general. El texto incluye 11 informes provinciales, ha sido el sustento de 17 talleres de capacitaci贸n, 11 art铆culos y m煤ltiples espacios reflexivos sobre esta problem谩tica, as铆 como del reciente libro titulado Los nuevos movimientos religiosos en Cuba, Editorial Acuario, 2013, que con lenguaje sencillo y dirigido al gran p煤blico refuerza y viabiliza acciones a favor de la integraci贸n ciudadana y la identidad nacional cubana, por encima de caudillismos, injerencias for谩neas e intentos subversivos de utilizaci贸n de lo religioso para socavar el proyecto social cubano. Conclusiones Investigaciones como esta constituyen claro ejemplo de la imbricaci贸n fortalecida de las ciencias sociales a la toma de decisiones en el pa铆s. Sus aportes, manifiestos en la implementaci贸n de m煤ltiples lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y de objetivos de su 1ra Conferencia Nacional, advierten logros y retos en la contribuci贸n de este y otros estudios, a la sociedad cubana actual.
Ofelia P茅rez Cruz et al.
PDF
Econom铆a cubana. Ensayos para una reestructuraci贸n necesaria.La obra comprende un an谩lisis y valoraci贸n de las medidas y transformaciones que est谩 realizando la econom铆a cubana en el actual proceso de actualizaci贸n del modelo econ贸mico, transitando por los desaf铆os estructurados en el sector productivo, la apertura y los nuevos espacios al cuentapropismo y la microempresa no estatal, como elemento significativo del ajuste estructural. Las reformas y transformaciones en la agricultura como sector econ贸mico estrat茅gico y punto de partida importante en las transformaciones iniciadas, as铆 como las dificultades y resultados registrados hasta el presente, especialmente en la producci贸n de alimentos; se destaca en el libro lo referente al papel imprescindible de la inversi贸n extranjera directa en el nuevo proceso de reformas en curso, a la vez queda evidenciado la importancia que encierra el crecimiento econ贸mico, 驴d贸nde se crece?; 驴c贸mo se crece?, y los ritmos de crecimientos que necesita el proceso de desarrollo econ贸mico. El tema sobre los retos de los directivos empresariales, de gesti贸n de la calidad y la competividad de la empresa estatal cubana le dan al libro una informaci贸n oportuna para los directivos del pa铆s. En cada uno de los aspectos tratados se realizan valoraciones, se expone resultados, conclusiones y sugerencias, para cada tema tratado en particular, a partir de las investigaciones realizadas. El libro Econom铆a cubana. Ensayos para una reestructuraci贸n necesaria resume el trabajo investigativo de un colectivo de profesores del Centro de Estudios de la Econom铆a Cubana de la Universidad de la Habana, que cumple 25 a帽os de fundado, con una fecunda labor investigativa en el 谩rea econ贸mica y compromiso pol铆tico con el pa铆s.
Omar Everleny P茅rez Villanueva et al
PDF
Praxis editorial y lengua espa帽ola. Introducci贸n a una teor铆a de la edici贸n ordinaria.La investigaci贸n enfrenta el problema de c贸mo contribuir al perfeccionamiento de los procesos de la edici贸n ordinaria en el sistema de las ediciones territoriales cubanas. Determina las categor铆as en que se pueden manifestar los fen贸menos ling眉铆sticos en los textos para deslindar los 芦problemas禄, cuyas tipolog铆as y comportamientos describe en una muestra representativa; valora la relaci贸n entre tipolog铆as ling眉铆sticas y procesos editoriales vulnerados en el contexto de una tradicional edici贸n ordinaria; determina el tipo de correlaci贸n manifestada entre los resultados de las dimensiones ling眉铆stica y procedimental, y eval煤a la conciencia ling眉铆stica, la competencia profesional editorial y la actitud cient铆fica de editores cubanos actuales. Los resultados demostraron una baja calidad textual en ediciones territoriales cubanas del siglo XXI, el grado en que se vulnera el ejercicio de documentaci贸n que ha de correr a la par que el proceso de redacci贸n, y la necesidad de formar un editor de nuevo tipo. Aport贸 informaci贸n de valor inmediato para la Academia (funcionamiento de la formaci贸n y superaci贸n de editores) y para la Instituci贸n (eficacia de la norma editorial cubana y del sistema de trabajo del Instituto Cubano del Libro). Para perfeccionar los procesos editoriales y evitar el frecuente sacrificio f铆sico de tiradas 铆ntegras con sus consiguientes p茅rdidas econ贸micas, se definieron seis principios te贸rico-metodol贸gicos que fundamentan la relaci贸n editor-texto-autor, cuya socializaci贸n debe respaldar al editor para una actuaci贸n m谩s espont谩nea en la praxis editorial, y para la interiorizaci贸n de su protagonismo en la gestaci贸n y la transmisi贸n literarias.
Misael Moya M茅ndez
PDF
La izquierda en Am茅rica Latina.Antecedentes El autor es un conocido especialista en el estudio de los procesos pol铆ticos contempor谩neos en Am茅rica Latina, con una treintena de art铆culos sobre esos temas y cuatro libros, principalmente referidos a las tendencias, partidos y movimientos identificados con la izquierda en el marco del siglo XXI, a sus caracter铆sticas, a su viabilidad, 茅xitos y fracasos, limitaciones y posibilidades, con referencia a experiencias continentales, regionales y nacionales. Una buena parte de tales publicaciones ha visto la luz a trav茅s de la editorial Ocean Sur, aunque tambi茅n se han plasmado en revistas cubanas y extranjeras o en libros de casas editoras latinoamericanas. Como antecedente fundamental a los dos libros que forman parte del resultado premiado, debe mencionarse el titulado Am茅rica latina entre siglos: dominaci贸n, crisis, lucha social y alternativas pol铆ticas de la izquierda, del cual se hicieron dos ediciones en espa帽ol en 2006, una en ingl茅s en 2007 y otra en dan茅s, tambi茅n en 2007. Problema a resolver y objetivos del trabajo Los objetivos se orientan a determinar las caracter铆sticas y particularidades de la izquierda en Am茅rica Latina a partir de finales del siglo XX y durante el transcurso del XXI, focalizando las condiciones en que tienen lugar los procesos de lucha, en un contexto de crisis y de redefinici贸n de la estrategia imperialista de EE UU. Los problemas a resolver: 驴En qu茅 medida los movimientos estudiados rebasaron la protesta social y desarrollaron la capacidad de luchar por transformaciones revolucionarias? 驴Cu谩les son las probabilidades de que los gobiernos integrados por las fuerzas de izquierda estudiadas, algunos de los cuales se encuentran en tercer per铆odo consecutivo, est谩n enrumbados hacia la edificaci贸n de sociedades alternativas? 驴Cu谩les son las posibilidades de que se conviertan en un par茅ntesis que pueda propiciar el reciclaje de la dominaci贸n del capital? Resultados La novedad e impactos est谩n conformados por los contenidos de los dos libros mencionados, en cuyo desarrollo a trav茅s de los cap铆tulos y en las conclusiones se exponen los principales hallazgos cient铆ficos que satisfacen los objetivos antes mencionados y responden a los problemas enunciados que acaban de plantearse en forma de interrogantes. El impacto o contribuci贸n debe considerarse en t茅rminos de los nuevos conocimientos que se ofrecen, referidos a interpretaciones basadas en concepciones te贸ricas del marxismo sobre procesos a煤n en curso en la escena pol铆tica de Am茅rica Latina. Tales resultados han sido expuestos por el autor en diversos eventos cient铆ficos y pol铆ticos, incluyendo seminarios de partidos pol铆ticos o reuniones relevantes, como las del Foro de Sao Paulo. Conclusiones Se establecen similitudes y diferencias entre la izquierda actual y la de anteriores etapas en Am茅rica Latina, sobre todo en lo referente al tema de reforma-revoluci贸n, exponi茅ndose los factores que favorecen y limitan el alcance de sus luchas sociales en las condiciones pol铆ticas generales y en particular, electorales, as铆 como las caracter铆sticas de la actual dominaci贸n imperialista y sus mecanismos. Se argumenta un desarrollo paralelo, es decir, un desfase entre, por una parte, la acci贸n de los gobiernos latinoamericanos integrados por fuerzas de izquierda y progresistas y, por otra, la adecuaci贸n, actualizaci贸n y desarrollo de la teor铆a revolucionaria de las fuerzas pol铆ticas que participan en esos procesos o que son solidarias con ellos.
Roberto Regalado 脕lvarez
PDF
Julia A帽orga Morales et al.
PDF
Nuevas investigaciones arqueol贸gicas en el chorro de Ma铆ta: de espacio ind铆gena a escenario de dominaci贸n colonial.Antecedentes El Chorro de Ma铆ta es uno de los sitios arqueol贸gicos m谩s importantes de Cuba. En 1986 se identific贸, junto al asentamiento, un gran cementerio que se consider贸 ind铆gena. Problema a resolver y objetivos del trabajo Por la excepcionalidad del cementerio y sus artefactos el sitio fue categorizado como Monumento Nacional y en 茅l se construy贸 un museo, sin embargo, se carec铆a de un reconocimiento general de sus contextos y se desconoc铆a el impacto del v铆nculo de su poblaci贸n con los europeos. La nueva investigaci贸n integra enfoques arqueom茅tricos (arqueometalurgia, SEM, XRF, PIXE), y bioarqueol贸gicos (an谩lisis de is贸topos de estroncio, carbono y ox铆geno, tafonom铆a, osteoarquelog铆a), as铆 como la participaci贸n de instituciones l铆deres en la disciplina, y tuvo como objetivo ampliar el reconocimiento arqueol贸gico de la locaci贸n y ubicar e interpretar las evidencias del accionar hispano. Resultados Se descubre que el sitio fue una antigua aldea ind铆gena, vigente al arribo hispano, donde se impuso la explotaci贸n de su poblaci贸n a partir del sistema de encomiendas (trabajo forzado). El cementerio no era de car谩cter precolombino sino un espacio sincr茅tico de base cristiana 鈥晆no de los m谩s tempranos reconocidos en Am茅rica鈥, donde se inhum贸 poblaci贸n ind铆gena cubana y no cubana, y tambi茅n un africano y dos mestizos. Esto cambia radicalmente la interpretaci贸n del sitio que ahora entendemos como el primer pueblo de indios encomendados identificado en Las Antillas. Se refuta la idea de destrucci贸n inmediata de la sociedad ind铆gena precis谩ndose que el lugar estuvo insertado durante el siglo XVI en din谩micas de resistencia, integraci贸n y transculturaci贸n, descubri茅ndose y document谩ndose por primera vez la aparici贸n de nuevos componentes 茅tnicos, como los 篓indios篓 y mestizos. La investigaci贸n revoluciona los m茅todos y enfoques de la arqueolog铆a cubana y caribe帽a, y su visibilidad internacional. Reporta 29 publicaciones cient铆ficas, cinco en revistas internacionales de alto impacto y 10 en cap铆tulos de libros en editoriales acad茅micas internacionales. Sus resultados refuerzan los excepcionales valores patrimoniales del lugar, contribuyen a su salvaguarda, y aportan una visi贸n novedosa de nuestra historia nacional y panregional, que da protagonismo al ind铆gena en tiempos coloniales y devela la interacci贸n multicultural y multi茅tnica de la 茅poca. A trav茅s del trabajo del museo y de labores de divulgaci贸n se increment贸 la comprensi贸n de este tema en diversos sectores de la investigaci贸n y la ense帽anza de las ciencias sociales en Cuba, moviliz谩ndose la atenci贸n del p煤blico general. Conclusiones El Chorro de Ma铆ta es un ejemplo 煤nico en el Caribe de conversi贸n de los espacios ind铆genas en escenarios de dominaci贸n hispana, donde a su vez se gestan modos de supervivencia e integraci贸n. Su estudio da claves valiosas para entender la presencia colonial del ind铆gena y su contribuci贸n en nuestra conformaci贸n nacional.
Roberto Valc谩rcel Rojas et al.
PDF

Ciencias Biom茅dicas

Epidemiolog铆a, diagn贸stico e impacto de las demencias y otras enfermedades cr贸nicas no trasmisibles en adultos mayores cubanos, 2002-2012Introducci贸n: El objetivo de la investigaci贸n se relaciona con las demencias su prevalencia, incidencia, asociaciones de riesgo y el impacto que producen en las familias, as铆 como la prevalencia de enfermedades cr贸nicas no trasmisibles vasculares, y su asociaci贸n con discapacidad, dependencia y fragilidad en la 茅poca actual de acelerado envejecimiento demogr谩fico y transici贸n epidemiol贸gica que vive nuestro pa铆s. Sujetos y m茅todos: Se realiz贸 un estudio de corte transversal, puerta a puerta, en una sola fase en 3015 adultos de 65 a帽os y m谩s residentes en municipios seleccionados de La Habana y Matanzas, realizado en el per铆odo del 2003 al 2005, seguido de un estudio longitudinal prospectivo, en 2010 participantes vivos, realizado entre el 2007 al 2010, con una media de seguimiento de 4.5 a帽os. La evaluaci贸n incluy贸 pruebas neuropsicol贸gicas, encuesta sociodemogr谩fica y de factores de riesgo, un examen f铆sico y neurol贸gico estructurado, as铆 como ex谩menes complementarios incluido el marcador gen茅tico APOE 蓻4. Se interrogo adem谩s a un familiar o informante confiable. Resultados: La prevalencia de s铆ndrome demencial seg煤n los criterios del DSM IV es de 6.4% y de 10.2% seg煤n los criterios del 10/66 en la poblaci贸n de 65 a帽os y m谩s. La demencia es la enfermedad que mayores necesidades de cuidados determina en la poblaci贸n con una fracci贸n atribuible de 64.6%. La tasa de incidencia de demencia anual fue de 21 por 1000, asoci谩ndose a diversos factores de riesgo, en particular edad avanzada RR 1.79 (IC 95% 1.37-2.39), hipertensi贸n arterial RR 1.35 (IC 95% 1.02-2.37), ictus RR 2.84 (IC 95% 1.20-6.72), ser portador de uno o dos alelos de la apolipoprote铆na E4 RR 1.93 (IC 95% 1.03-3.81), signos de Parkinsonismo RR 1.18 (1.05-1.33) y Deterioro Cognitivo Leve RR 2.21 (1.12-4.93). El mayor nivel educacional RR 0.77 (0.67-0.98), mostr贸 un efecto protector. Conclusi贸n: La prevalencia e incidencia de demencia en Cuba es elevada, constituyendo la enfermedad que mayores necesidades de cuidados, dependencia, discapacidad y fragilidad produce en los adultos mayores.
Juan de Jes煤s Llibre Rodr铆guez et al.
PDF
Expresi贸n del gangli贸sido N-glicolil GM3 en tumores malignos de pacientes cubanos: un aporte imprescindible para la extensi贸n de la inmunoterapia del c谩ncer dirigida contra este blanco.En estudios previos, se demostr贸 la expresi贸n aberrante del gangli贸sido N-glicolil GM3 (NeuGcGM3) en carcinomas de mama, melanoma cut谩neo y carcinomas de c茅lulas no peque帽as de pulm贸n (CCNPP). Los resultados de la expresi贸n de NeuGcGM3 en c谩ncer de mama por m茅todos bioqu铆micos, as铆 como su detecci贸n inmunohistoqu铆mica con el empleo del anticuerpo monoclonal (AcM) 14F7 (IgG1 murina que reconoce con elevada especificidad a este gangli贸sido) recibieron premios de la Academia de Ciencias en los a帽os 1997 y 2003, respectivamente. Sin embargo, en la actualidad la expresi贸n de este ant铆geno tumor-asociado no ha sido evaluada en otras neoplasias malignas. En este trabajo se eval煤a por primera vez la expresi贸n de NeuGcGM3 en un gran n煤mero de tumores malignos (423) con la utilizaci贸n del AcM 14F7. Particularmente, se incluyeron en este estudio neoplasias malignas con una pobre supervivencia, alta incidencia, baja respuesta a las terapias est谩ndares y/o de dif铆cil acceso a las mismas por nuestro pa铆s (Ej. adenocarcinomas de est贸mago, p谩ncreas, colon, ovario y pr贸stata, tumores cerebrales de alto grado, sarcomas y met谩stasis ganglionares y a distancia de diferentes tumores). Adicionalmente, se confirm贸 la expresi贸n de NeuGcGM3 en los tumores previamente reportados (101), as铆 como su presencia limitada en las muestras de tejido adulto normal (79). De estos resultados se derivaron 6 publicaciones internacionales en revistas biom茅dicas y condujeron al inicio de ensayos cl铆nicos con las vacunas: Vaxira庐 (Racotumomab) en tumores de colon y NGcGM3/VSSP en tumores de est贸mago, ovario y sarcoma de partes blandas. Adem谩s, permitieron sustentar la continuaci贸n de las terapias anti-NeuGcGM3 en pacientes con c谩ncer de mama, melanoma y CCNPP, as铆 como el empleo del AcM 14F7 murino como una herramienta 煤til para la selecci贸n de los pacientes candidatos a estas terapias espec铆ficas. En la actualidad, cerca de 1692 pacientes se encuentran en ensayos cl铆nicos o reciben alguna de estas terapias anti-NeuGcGM3 de forma compasional.
Ranc茅s Blanco Santana et al.
PDF
VAXIRA: Vacuna anti-idiot铆pica para el c谩ncer de pulm贸n de c茅lulas no peque帽as.El presente trabajo recoge los resultados que permitieron el otorgamiento simult谩neo por parte de la Agencia Regulatoria Cubana y Argentina del Registro Sanitario Condicionado de la Vacuna VAXIRA para el tratamiento del c谩ncer de pulm贸n de c茅lulas no peque帽as (CPCNP) avanzado. Esta es la principal causa de muerte por c谩ncer en el mundo y en Cuba. Este es el segundo Registro de una Vacuna para el C谩ncer de Pulm贸n en Cuba y la primera Vacuna Anti-Idiot铆pica (anti-Id) a nivel mundial, que se pone a disposici贸n de este tipo de pacientes que incrementa sus expectativas de supervivencia con una buena calidad de vida. Nuestro grupo hab铆a reportado previamente la generaci贸n del AcM anti-Id 1E10 (denominado racotumomab por la OMS) espec铆fico contra el AcM P3, que reacciona contra gangli贸sidos N-glicolilados, sulf谩tidos y ant铆genos presentes en tumores; y que era capaz de producir efectos anti-tumorales en modelos de tumores murinos. Posteriormente, se describi贸 la propiedad poco com煤n de este AcM murino de inducir una predominante respuesta contra su idiotipo y su capacidad de generar o no una respuesta de anticuerpos espec铆fica contra los gangli贸sidos N-glicolilados, dependiendo de la presencia o ausencia de dichos ant铆genos en los tejidos normales de la especie inmunizada. Estos resultados precl铆nicos y de los primeros ensayos fases 1 en pacientes portadores de tumores de mama y melanoma dieron lugar a 14 art铆culos, tres objetos de invenci贸n que proporcionaron patentes en Cuba y en diferentes pa铆ses, y merecieron un premio de la ACC en el a帽o 2001 y otro en el 2005. A partir de entonces, se evalu贸 el efecto de la vacunaci贸n con el AcM racotumomab adyuvado en gel de al煤mina (denominada primero vacuna CIMAbid y actualmente VAXIRA) en pacientes portadores de CPCNP en tres nuevos estudios cl铆nicos: estudio de uso compasional, ensayo cl铆nico Fase 2/3 y un programa de uso expandido en este tipo de pacientes en Cuba. En estos ensayos no solo se confirm贸 la inmunogenicidad de la vacuna, sino tambi茅n se determinaron por primera vez los mecanismos de acci贸n de los anticuerpos anti-NeuGcGM3 que se induc铆an en los pacientes y se demostr贸 que la vacuna era segura e incrementaba la supervivencia en estos pacientes. Estos resultados se reportaron en 3 nuevas publicaciones cient铆ficas y un manuscrito enviado que se encuentra en revisi贸n. Los resultados del ensayo cl铆nico Fase 2/3 fueron considerados de los resultados m谩s relevantes en el congreso ESMO 2012 en Austria. Para lograr el Registro se requiri贸 de un enfoque regulatorio novedoso debido a la originalidad de este producto, que es una mol茅cula de anticuerpo, pero a la vez es una vacuna. Se desarroll贸 un proceso productivo escalable, reproducible, controlado y con cumplimiento de las Buenas Pr谩cticas de Producci贸n Dentro del desarrollo productivo se requiri贸 demostrar la equivalencia de los productos obtenidos a partir de dos procesos diferentes y dos formulaciones diferentes. Los resultados de esta etapa dieron lugar a la publicaci贸n de otros dos art铆culos en revistas internacionales y dos publicaciones internas del CIM.
Ana Mar铆a V谩zquez L贸pez et al.
PDF
Metilaci贸n epigen茅tica del ADN en el promotor del gen ataxin-2: Nuevas implicaciones fisiol贸gicas y patol贸gicas.Las expansiones patog茅nicas del triplete CAG (Citosina-Adenina-Guanina) por encima de cierto umbral en el gen ataxin-2 (ATXN2) causan ataxia espino cerebelosa tipo 2 (SCA2) y se ha visto que contribuye a la enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotr贸fica y degeneraci贸n frontotemporal. Hasta el momento se desconoce el mecanismo de regulaci贸n de la expresi贸n del gen ATXN2 y la funci贸n del producto g茅nico. La SCA2 muestra una correlaci贸n inversa entre el tama帽o del CAG y la edad de debut de la enfermedad. Sin embargo, t铆picamente se observa un amplio rango de edades de debut y el tama帽o de CAG s贸lo explica una parte de esta variabilidad. En este estudio exploramos la hip贸tesis que los niveles de ataxina-2 podr铆an estar controlados por metilaci贸n del ADN, y el desajuste de este control puede causar un gradiente de severidad cl铆nica e influenciar el debut de la enfermedad. Encontramos que la metilaci贸n de los dinucle贸tidos CpG en el promotor se asocia con las expansiones patol贸gicas en pacientes SCA2. Adem谩s observamos que la anticipaci贸n gen茅tica, sin inestabilidad intergeneracional se asocia con diferentes niveles de metilaci贸n. La metilaci贸n del ADN tambi茅n influenci贸 el comienzo de la SCA2 en casos homocigotos y pacientes SCA3. Se presentan, por primera vez, a nivel internacional la identificaci贸n del primer mecanismo epigen茅tico que controla la expresi贸n cl铆nica de la SCA2, as铆 como su efecto sobre otra neurodegeneraci贸n conocida como SCA3 o enfermedad de Machado Joseph. Este es el 煤nico estudio de su tipo, por lo que establece al grupo cubano, como pionero y uno de los l铆deres en el campo de la gen茅tica molecular de las Ataxias. Estos hallazgos se publicaron en la revista Human Genetics que es la 24 entre 200 que publican temas de gen茅tica y hac铆a m谩s de 25 a帽os que cient铆ficos cubanos no pod铆an publicar en esta revista. Despu茅s de la identificaci贸n de la mutaci贸n causal en 1996 por EE-UU, Jap贸n y Francia, este es el 煤nico hallazgo realizado en el gen que explica la variabilidad fenot铆pica en SCA2. En el corto tiempo de publicaci贸n ha sido citada 11 veces, y en m谩s dos libros de la OXFORD UNIVERSITY PRESS. Estos hallazgos fueron adem谩s incluidos en la secci贸n de Pathogenesis de la enciclopedia Online Mendelian Inheritance in Man 鈥揙MIM- de la Johns Hopkins University de los institutos de salud p煤blica de EE-UU. Ha sido presentada 鈥揷on gran convocatoria- en varios congresos internacionales incluyendo el de la Movement Disorder Society 2011. As铆 tambi茅n los hallazgos fueron merecedores del premio Regional QIAGEN de toda Latino-Am茅rica, lo que permiti贸 incorporar una cantidad considerable de recursos para el desarrollo de investigaciones gen茅ticas en el CIRAH. Palabras claves: Repeticiones de CAG, Metilaci贸n de ADN, ataxina-2, epigen茅tica.
Jos茅 Miguel Laffita Mesa et al.
PDF
Ataxia espinocerebelosa tipo 2. Fundamentos moleculares de la predisposici贸n gen茅tica a las expansiones trinucleot铆dicas en el gen ATXN2.Introducci贸n: Las expansiones del trinucle贸tido CAG causan la ataxia espinocerebelosa tipo 2-SCA2-. Tambi茅n est谩n relacionadas con la enfermedad de Parkinson-EP-, la Esclerosis Lateral Amiotr贸fica 鈥揈LA- y un grupo considerable de neurodegeneraciones y enfermedades neuropsiqui谩tricas. Objetivos: Determinar la frecuencia relativa de los alelos premutados. Determinar si existe relaci贸n entre la frecuencia de estos alelos con la prevalencia de la SCA2. 3) Identificar si existen evidencias de la proclividad/susceptibilidad gen茅tica de estos alelos. Resultados: Se identificaron 753 casos SCA2, distribuidos por todo el pa铆s con la mayor prevalencia en Holgu铆n. Cuba present贸 la mayor frecuencia de alelos premutados (蠂2=204.71,p=0.000). Los alelos premutados no s贸lo mostraron inestabilidad mit贸tica sino adem谩s mei贸tica 贸 intergeneracional. Tambi茅n se encontr贸 asociaci贸n entre el n煤mero de interrupciones de CAA y el tama帽o del CAG total. Se identificaron mutaciones de novo en el gen SCA2 confirmando la mutagenicidad de los alelos premutados. En este estudio se demuestra que existen versiones pre-mutadas en el gen SCA2, las cuales son la fuente para nuevos casos de SCA2 en pr贸ximas generaciones. Estas variantes gen茅ticas fueron caracterizadas en este estudio encontr谩ndose factores moleculares que suceptibilizan a estas variantes a que se trasmitan en su versi贸n patol贸gica. Todos estos hallazgos son una evidencia del origen y la alta prevalencia de la SCA2 en Cuba, y el punto de partida para 鈥渁tajar鈥 el surgimiento de nuevos focos de la enfermedad en nuestro pa铆s. Fue publicado en la revista European Journal of Human Genetics (ISSN 0340-6717), es una de las m谩s prestigiosas de su tipo a nivel internacional. Es de publicaci贸n semanal, el ranking de acuerdo a la TOMSON-Reuters es 30 de 162 entre las revistas que publican en el tema 鈥淕enetics and Heredity鈥 y 73 de 289 en 鈥淏iochemistry and Molecular Biology鈥. En ciencias en general ocupa el 666 de m谩s 8000 revistas indexadas en la Web of Science. Su factor de impacto es muy alto, de 4.400, aplica la revisi贸n peer review. Es la revista oficial de la European Society of Human Genetics, la cual es hom贸loga a la American Society of Human Genetics. El 铆ndice de rechazo es alto, de un 80% con altos est谩ndares de publicaci贸n y nunca autores cubanos hab铆an podido publicar en esta revista, por lo que la actual publicaci贸n representa un prestigio para nuestra provincia y el pa铆s. La misma pertenece a la editorial Macmillan Publishers, que adem谩s pertenece a NATURE PUBLISHING GROUP. Este trabajo adem谩s ha alcanzado citas en otras revistas de impacto como Human Genetics y Clinical Genetics. En el corto tiempo de publicaci贸n tambi茅n ha sido citada en un libro de la OXFORD UNIVERSITY PRESS. Estos hallazgos fueron adem谩s incluidos en el apartado de Populational Genetics of SCA2 de la enciclopedia Online Mendelian Inheritance in Man 鈥揙MIM- de la Johns Hopkins University de los institutos de salud p煤blica de EE-UU. Conclusiones: Los datos relacionan a los alelos largos en la generaci贸n de expansiones de CAG causantes de la SCA2 y otras neurodegeneraciones como la ELA. Confirman adem谩s, que las elevadas tasas de prevalencia de la SCA2 son un resultado de la alta predisposici贸n gen茅tica de la poblaci贸n cubana.
Jos茅 Miguel Laffita Mesa et al.
PDF
Variabilidad Gen茅tica del Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 en Cuba y sus implicaciones en la transmisibilidad y progresi贸n.Los estudios serol贸gicos y moleculares del VIH-1 en Cuba han mostrado una seropositividad muy baja, pero una creciente diversidad gen茅tica, debido a la introducci贸n de un amplio n煤mero de variantes del VIH-1 de diferentes 谩reas geogr谩ficas, a la convivencia de las personas que viven con VIH en comunidades, a la concurrencia de m谩s de una v铆a de contagio, as铆 como m煤ltiples factores de riesgo presentes en la poblaci贸n seropositiva, que conllevaron a la elevada diversidad gen茅tica observada en Cuba. Este trabajo se realiz贸 con el objetivo de estudiar la variabilidad del VIH-1 en Cuba, profundizar en la epidemiolog铆a molecular y asociar el potencial gen茅tico y los factores de riesgos epidemiol贸gicos y conductuales con la transmisibilidad y progresi贸n cl铆nica de la enfermedad. Para ello se caracterizaron los genes env, gag y pol, del VIH-1, mediante el Ensayo de Movilidad del Heteroduplex y la Secuenciaci贸n de 谩cidos nucleicos en 590 personas infectadas, seg煤n la prevalencia de seropositivos por provincias entre los a帽os 2001 al 2009. Se identificaron 297 muestras con subtipo B, 269 No B y 24 resultaron no tipables. El subtipo B result贸 mayoritario en cada uno de los estudios realizados, con un alto grado de conservaci贸n para los tres genes estructurales y predomin贸 en el sexo masculino, fundamentalmente en la poblaci贸n de hombres que tienen sexo con hombres, mientras que los subtipos No B, predominantes en mujeres y hombres heterosexuales mostraron m煤ltiples variantes y formas recombinantes circulantes (CRF). La forma de contagio que predomin贸 en el presente estudio fue la v铆a sexual aunque otras est谩n presentes en menor proporci贸n. El estudio nos permiti贸 conocer caracter铆sticas moleculares de la epidemia cubana y mostrar algunos subtipos introducidos desde diferentes pa铆ses del mundo, los cuales al mezclarse han posibilitado la ocurrencia de recombinaci贸n. Los subtipos B y No B, as铆 como las CRF se encuentran distribuidos en todas las provincias y regiones del pa铆s. Despu茅s de analizar m煤ltiples variables cl铆nicas, epidemiol贸gicas y conductuales no se encontr贸 asociaci贸n entre los subtipos con la transmisibilidad y progresi贸n cl铆nica de la enfermedad. Este trabajo permiti贸 detectar nuevos subtipos no referidos con anterioridad y la circulaci贸n de m煤ltiples formas recombinantes VIH-1, empleando diferentes tecnolog铆as de caracterizaci贸n molecular, permiti贸 profundizar en la epidemiolog铆a molecular del VIH-1 y adem谩s se abord贸 por primera vez en Cuba un amplio estudio sobre la influencia de los subtipos virales en la transmisibilidad y progresi贸n cl铆nica de la enfermedad. El trabajo cuenta con 15 publicaciones en revistas cubanas y extranjeras de impacto cient铆fico y 32 presentaciones en eventos nacionales e internacionales, ha recibido distinciones como mejor trabajo cient铆fico en el Simposio de SIDA en el marco del XVI Congreso Latinoamericano de Microbiolog铆a, Premio al mejor trabajo cient铆fico institucional del Centro de Investigaciones Cient铆ficas de la Defensa Civil y seleccionada su autora como mejor Innovador provincial y participaci贸n en el IV Congreso Internacional de Mujeres creadoras representando la provincia La Habana (actual Mayabeque). La autora del presente estudio particip贸 como coautora en un trabajo que recibi贸 premio de la ACC en el a帽o 1997, el cual contribuy贸 al conocimiento b谩sico de las variantes virales que iniciaron la epidemia en Cuba, para el establecimiento de medidas de control y en funci贸n del proyecto de vacuna que se encontraba en estudio en ese momento en nuestro pa铆s.
Madeline Blanco de Armas et al.
PDF
Estrategia para el desarrollo de investigaciones en sistemas y servicios de salud en enfermer铆a. 2008-2012La investigaci贸n en sistemas y servicios de salud (ISSS) es un instrumento para el fortalecimiento de los sistemas de salud y la monitorizaci贸n de los procesos de reformas que en ellos se implementan. [1] .Su realizaci贸n por los profesionales de enfermer铆a, podr铆a constituirse en una de las v铆as para la fundamentaci贸n de la toma de decisiones y de los cuidados que estos brindan. Sus resultados pueden adem谩s, potenciar los hallazgos encontrados a partir de la investigaci贸n de enfermer铆a al brindar evidencias de la calidad la atenci贸n de estos profesionales as铆 como, de la satisfacci贸n de las personas que reciben los cuidados. Es un campo investigativo que contribuye al uso racional de los recursos en salud en tanto brinda evidencias cient铆ficas en ese sentido. Independientemente de las posibilidades que aporta la ISSS, es poco realizada por los profesionales de enfermer铆a. En tal sentido, en el a帽o 2008 la direcci贸n del Programa Ramal de ISSS en Cuba identific贸 que desde la creaci贸n del mismo en el a帽o 1986 los profesionales con menor desarrollo en este campo investigativo eran los de enfermer铆a . [2] Esta problem谩tica tambi茅n fue identificada entre los problemas de la profesi贸n por parte de la Direcci贸n Nacional de Enfermer铆a [3]. Se realiz贸 la b煤squeda de informaci贸n con relaci贸n al tema y no se identificaron en el contexto cubano estrategias nacionales para el desarrollo de capacidades de investigaci贸n en este tipo espec铆fico de investigaci贸n vinculada a los estudios de calidad, satisfacci贸n, costos, y accesibilidad de los servicios de enfermer铆a. A partir de lo antes expuesto se realiz贸 una investigaci贸n con el objetivo de dise帽ar, implementar y evaluar una estrategia para el desarrollo de investigaciones en sistemas y servicios de salud por los profesionales de enfermer铆a. La estrategia (resultado) dise帽ada constituye la primera en el contexto cubano para el desarrollo de este tipo de estudio (ISSS) por los profesionales de enfermer铆a y entre sus impactos se encuentran los resultados siguientes: (1) Descrito por vez primera el Estado del Arte del desarrollo de las Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud por los profesionales de enfermer铆a en Cuba y en el mundo. (2) Dise帽o metodol贸gico de Estrategia para el desarrollo de capacidades individuales e institucionales en enfermer铆a para la realizaci贸n de ISSS (Figura 1). (Incluye gu铆a para su replicaci贸n en otros contextos). (3) Constituidos equipos de investigaci贸n de enfermer铆a para el desarrollo de ISSS en las instituciones incluidas. (4) Dise帽adas, aprobadas por los consejos cient铆ficos e implementadas 13 investigaciones para el abordaje de problemas de los servicios de enfermer铆a. (4) Vinculados, los directivos de enfermer铆a de las instituciones al proceso de investigaci贸n, elemento importante para la puesta en pr谩ctica de los resultados. (5) Incluida la tem谩tica de las ISSS en las jornadas cient铆ficas de enfermer铆a en las instituciones. (6) Aprobados dos proyectos en la convocatoria 2011 del Programa Ramal de ISSS. Este indicador se comport贸 por debajo del resultado esperado debido a la emisi贸n de la VADI 55 del 2011 del 谩rea de investigaciones y docencia del MINSAP en la que, por reorganizaci贸n del sistema de Ciencia y T茅cnica se limit贸 la realizaci贸n de proyectos ramales, sin embargo la realizaci贸n de los proyectos a nivel institucional se considera un resultado tambi茅n satisfactorio. (7) Realizados siete informes t茅cnicos. (8) Realizadas cuatro tesis de Maestr铆a y una de Doctorado (9) Presentados los resultados en 12 eventos nacionales e internacionales (10) Publicados 18 art铆culos en revistas nacionales e internacionales. A continuaci贸n sus referencias
Nelcy Mart铆nez Trujillo
PDF
Hepatitis E: Una zoonosis a tener en cuenta en CubaAntecedentes: El virus de la hepatitis E (VHE) es un pat贸geno de importancia creciente en salud p煤blica, es trasmitido primariamente por v铆a fecal-oral. Estudios recientes avalan que la v铆a de transmisi贸n zoon贸tica est谩 involucrada en la epidemiolog铆a de la hepatitis E, siendo el cerdo el principal reservorio. En Cuba, los estudios de circulaci贸n del VHE se realizaron en poblaci贸n abierta. En estas investigaciones se demostr贸 que este virus causa brotes y casos espor谩dicos de hepatitis viral aguda (HVA). As铆 mismo, se constat贸 la circulaci贸n silente del VHE y desde el punto de vista molecular se identific贸 el genotipo 1 del virus, detectado solo en humanos. Problema a resolver y objetivos del trabajo: Sin embargo, hasta el momento se desconoc铆a si el VHE ten铆a un comportamiento zoon贸tico en nuestro medio. Los objetivos de esta investigaci贸n fue estimar la prevalencia del VHE en trabajadores de cuatro granjas porcinas de la provincia de Artemisa, evaluar los factores de riesgo asociados con la exposici贸n al virus, detectar la excreci贸n del VHE en heces de cerdos, y comparar desde el punto de vista molecular la identidad gen茅tica entre los aislamientos de cerdos y humanos. Adem谩s, se determin贸 la viabilidad del VHE recuperado de humanos y cerdos, mediante el aislamiento y propagaci贸n en l铆nea celulare en condiciones de laboratorio. Resultados: Por primera se identifica que las personas que trabajan en las granjas porcinas constituyen un grupo de riesgo dentro de la epidemiolog铆a del VHE en Cuba. Adem谩s, que estas personas se exponen al VHE, independientemente de su ocupaci贸n. Se identifica que el cerdo constituye un reservorio del VHE, por lo que el contacto con sus excretas puede constituir una fuente de contagio para las personas que manipulan estos animales y para la comunidad. Se detecta la circulaci贸n del genotipo 3, subtipo 3a, del VHE en Cuba, clasificado como genotipo zoon贸tico. La fuente de contagio del VHE en las granjas estudiadas es com煤n, dado que los aislamientos humanos y porcinos mostraron una homolog铆a nucleot铆dica alta; que oscil贸 de 94鈥99%. Se logr贸 el crecimiento de los aislamientos del VHE porcinos y humanos (Genotipo 3) en una l铆nea celular en condiciones de laboratorio, lo que confirma su viabilidad e infectividad. Publicaci贸n que avala el resultado: Hepatitis E virus genotype 3 in humans and swine, Cuba. Infect Gen Evol 14 2013; 335鈥339. Factor de Impacto 3,039. Conclusiones: Este tipo de estudio constituye el primero de su tipo en Cuba y en la regi贸n del Caribe. Los resultados permiten alertar al Sistema Nacional de Salud de la necesidad de implementar medidas preventivas y profil谩cticas que reduzcan la exposici贸n al VHE, as铆 como una vigilancia activa de esta entidad en los centros de producci贸n porcina y en personas que se dedican a la cr铆a dom茅stica de estos animales; con una atenci贸n especial a trabajadores con antecedentes de enfermedad hep谩tica cr贸nica. La propagaci贸n del genotipo 3 del VHE en condiciones de laboratorio puede ser utilizada como una fuente antig茅nica de aislamientos aut贸ctono, para ser utilizada en el diagn贸stico serol贸gico del VHE en Cuba y en el dise帽o de candidatos vacunales contra este pat贸geno.
Mar铆a Caridad Montalvo Villalba et al.
PDF
Mycobacterium 鈥榟abana鈥 TMC 5135 como candidato vacunal contra la tuberculosis: evidencias experimentalesAntecedentes: La BCG protege solo contra las formas graves de Tuberculosis en la infancia, lo que ha motivado la b煤squeda de nuevos candidatos vacunales. Se encuentra parcialmente reportada, la inmunogenicidad de M. 麓habana麓 frente a varias enfermedades producidas por Micobacterias, aspecto que unido a la presencia en el Laboratorio Nacional de Referencia de Tuberculosis del IPK de un grupo de aislamientos de M. 麓habana麓, motivaron la realizaci贸n del presente trabajo. Problema a resolver: Un tercio de la poblaci贸n mundial se encuentra infectada con M. tuberculosis, aparecen m谩s de 8 millones de casos nuevos y m谩s de un mill贸n de muertes anuales por esta enfermedad. Se carece de una vacuna efectiva para prevenir los casos de Tuberculosis pulmonar y reactivaci贸n en el adulto, lo que plantea la urgencia en la b煤squeda de nuevas soluciones profil谩cticas. La demostraci贸n de la seguridad y protecci贸n generada por la vacunaci贸n experimental con M. 麓habana麓 TMC 5135 permitir谩 asegurar la continuidad de su estudio como candidato vacunal contra la Tuberculosis. Objetivos: Determinar el potencial vacunal de Mycobacterium 麓habana麓 TMC 5135 contra la Tuberculosis experimental. Resultados: Se demostr贸 la seguridad, inmunogenicidad y protecci贸n que confiere la vacunaci贸n con M. 麓habana麓 TMC 5135 frente a la Tuberculosis experimental, con el empleo de nuevos modelos animales, el uso de t茅cnicas morfom茅tricas automatizadas y la determinaci贸n de factores inmunol贸gicos, no antes descritos en la infecci贸n por este agente. Los estudios realizados permitieron contribuir al conocimiento de la biolog铆a y la respuesta inmune a este microorganismo. Se introdujo el reto intratraqueal con M. tuberculosis en los experimentos dedicados al estudio del potencial protector de M. 麓habana麓, lo que garantiza la simulaci贸n de la v铆a de infecci贸n natural. Se demostr贸 que la vacunaci贸n con M. 麓habana麓 TMC 5135 es igualmente protectora que BCG, contra la TB, lo que garantiza la continuidad de su estudio como candidato vacunal en etapas posteriores del desarrollo precl铆nico. El resultado se encuentra avalado por 3 publicaciones nacionales y 2 publicaciones internacionales. De estas 煤ltimas, una corresponde a un cap铆tulo de un libro especializado en el tema y la otra con un trabajo situado en la revista de mayor factor de impacto en el 谩mbito de las publicaciones experimentales en el campo de la Tuberculosis. Conclusiones: M. 麓habana麓 TMC 5135 es atenuada de forma natural, tras infectar modelos animales con in贸culos elevados de esta micobacteria. Por su parte, la administraci贸n de la dosis vacunal de M. 鈥瀐abana鈥 TMC 5135 es igual de segura que BCG en modelos animales inmunodeficientes e igualmente protectora, que esta 煤ltima, impidiendo la progresi贸n de la Tuberculosis experimental. Estos resultados resultan altamente promisorios y garantizan la continuidad hacia etapas posteriores del desarrollo precl铆nico de este candidato vacunal.
Iliana del Carmen Vald茅s Hern谩ndez et al
PDF
Criptococosis por Cryptoccccus gattii. Evidencias de la introducci贸n de esta micosis emergente en CubaAntecedentes: Esta propuesta est谩 basada en los primeros hallazgos de Cryptococcus gattii en Cuba y las evidencias que apuntan hacia su posible introducci贸n en este pa铆s desde zonas end茅micas. Los trabajos anteriormente presentados (2005 y 2011) estuvieron fundamentados en los aportes realizados por los mismos autores al conocimiento de Cryptococcus neoformans como principal agente causal de la criptococosis en Cuba. Problema a resolver y objetivos del trabajo: A nivel mundial existe gran preocupaci贸n por la epidemia ocasionada por C. gattii, la que hasta ahora se conoce como el mayor evento epid茅mico causado por un agente f煤ngico. Cuba presenta condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de esta levadura; adicionalmente debe considerarse su posible introducci贸n desde zonas end茅micas, la emergencia de genotipos m谩s virulentos y su evidente adaptaci贸n a nuevos ambientes. Estas dos 煤ltimas condiciones le han valido para que se le considere como micosis emergente a nivel mundial. Ante estas condicionantes y preocupados por la gravedad del cuadro cl铆nico que ocasiona esta levadura, el Laboratorio de Micolog铆a del IPK implement贸 las herramientas convencionales y moleculares para su diagn贸stico y caracterizaci贸n atendiendo a la susceptibilidad antif煤ngica y perfiles gen茅ticos. Paralelamente se desarrollaron estudios ambientales para determinar su presencia en fuentes naturales y valorar las implicaciones cl铆nico-epidemiol贸gicas de los aislamientos obtenidos. Resultados: Las t茅cnicas empleadas permitieron identificar a la especie C. gattii como agente causal de infecci贸n en un guepardo importado desde Sud谩frica al Parque Zool贸gico Nacional de Cuba y en un paciente cubano a su regreso despu茅s de visitar Honduras y Guatemala. A pesar de que los aislamientos mostraron susceptibilidad in vitro a los antif煤ngicos de elecci贸n para el tratamiento de esta micosis y otros de m谩s reciente generaci贸n, ambos casos resultaron fatales, lo cual demuestra la gravedad de la infecci贸n y la importancia de realizar un diagn贸stico precoz. Los estudios ambientales y de epidemiolog铆a molecular sugieren que ambos arribaron a Cuba siendo portadores de una infecci贸n latente adquirida previamente. A pesar de la falta de evidencias sobre la presencia de C. gattii en las en fuentes naturales muestreadas hasta el momento, no se descarta su presencia en esta isla. Conclusiones: Estos resultados representan los primeros aislamientos de C. gattii en Cuba lo que demuestra la introducci贸n de este microorganismo emergente en el pa铆s y su asociaci贸n con la estancia en zonas end茅micas. Se confirma la letalidad de esta infecci贸n y la necesidad de alertar sobre esta situaci贸n al personal que pudiera estar implicado en el diagn贸stico y manejo de los pacientes afectados. En general, estos resultados evidencian la capacidad del Laboratorio de Micolog铆a del IPK para el diagn贸stico de esta micosis. El conocimiento de los mismos y divulgaci贸n deber谩n redundar en un mejor control de la infecci贸n en beneficio de los individuos susceptibles.
Mar铆a Teresa Illnait Zaragoz铆 et al.
PDF
Evidencias cient铆ficas para una nueva estrategia de erradicaci贸n mundial de la PoliomielitisEn 1988, la Asamblea Mundial de la Salud resolvi贸 erradicar la poliomielitis en el mundo para el a帽o 2000. La vacuna de Sabin (VPO) ha sido la de preferencia para la erradicaci贸n mundial de la Poliomielitis, gracias a su eficacia para impedir la transmisi贸n v铆rica y cortar la circulaci贸n, pero en el a帽o 2000 se detecta por primera vez en el mundo un brote de Poliomielitis provocada por la circulaci贸n de Poliovirus derivados de la vacuna oral (cVDPV). En el 2003 un grupo de expertos de la OMS propuso descontinuar la VPO una vez detenida la transmisi贸n global de la enfermedad, teniendo en cuenta que esta vacuna est谩 formulada con virus atenuados que pueden readquirir neurovirulencia por ser gen茅ticamente inestables, por lo que tom贸 la decisi贸n de aplicar la VPI despu茅s de la eliminaci贸n del virus salvaje, teniendo en cuenta que esta vacuna no tiene posibilidades de reversi贸n a la virulencia por estar formulada con virus inactivados. La OMS admiti贸 que debido al alto precio de la VPI se deben trazar estrategias para lograr una inmunizaci贸n asequible con esta vacuna, tales como, la aplicaci贸n de dosis reducidas y el uso de esquemas de pocas dosis. Ya en el 2001 el Prof Pedro M谩s report贸 por primera vez la utilidad de la VPI para su uso en pa铆ses tropicales y subtropicales aplicada en el esquema y dosis habituales (The Cuba IPV Study Collaborative Group, 2007, Logro ACC 2009). Para dar respuesta a las estrategias de la OMS se realizaron tres ensayos cl铆nicos con el objetivo de investigar la reactogenicidad e inmunogenicidad del uso de dosis y esquemas reducidos de la VPI por v铆a intrad茅rmica utilizando un inyector sin aguja, como opciones para posibilitar el empleo de la misma en pa铆ses en v铆as de desarrollo en la fase final y post-erradicaci贸n de la Polio en el mundo a un menor costo. Las investigaciones demostraron que el esquema de dosis reducida cuando se aplica en lactantes menores de 4 meses de edad no induce una adecuada protecci贸n contra la Polio debido a la interferencia de los anticuerpos maternos. La administraci贸n de VPI en los ni帽os a los 4 meses y 8 meses de edad dio lugar a la seroconversi贸n en m谩s de 90% de los reci茅n nacidos, con t铆tulos altos de anticuerpos independientemente de si se usa dosis fraccionada o completa. Por primera vez a nivel mundial se demostr贸 la sensibilizaci贸n inmunol贸gica despu茅s de la administraci贸n de una dosis fraccionada de VPI en el 90% de los ni帽os vacunados. Se comprob贸 que el uso de un inyector sin agujas para la administraci贸n intrad茅rmica de la VPI resulta seguro y aceptable (Resik et. al, 2013; Tejeda et. al., 2011; Resik et al. 2010). A partir de estos datos cient铆ficos aportados por Cuba, la 66陋 Asamblea Mundial de la Salud debati贸 y aprob贸 en mayo de 2013 el nuevo Plan estrat茅gico para la erradicaci贸n de la Poliomielitis y la fase final 2013-2018. En el mismo se actualiza la pol铆tica sobre vacunaci贸n sistem谩tica contra la poliomielitis con la recomendaci贸n del Grupo de Expertos de Asesoramiento Estrat茅gico en materia de inmunizaci贸n de que todos los pa铆ses introduzcan al menos una dosis de vacuna con poliovirus inactivado. El prop贸sito de esta pol铆tica es mitigar los riesgos de reintroducci贸n o reemergencia del poliovirus como consecuencia de la retirada a escala mundial del componente de tipo 2 de la vacuna antipoliomiel铆tica oral (prevista para 2016), y reducir las posibles consecuencias de esos riesgos y la introducci贸n (prevista para 2015) de una dosis de VPI como estrategia de mitigaci贸n de estos riesgos a m谩s bajo costo.
Sonia Resik Aguirre et al.
PDF
Vigilancia de la resistencia antirretroviral (ARV) y variantes gen茅ticas de VIH-1, en Cuba. 2007-2011Antecedentes: Uno de los mayores avances en la medicina lo constituy贸 el descubrimiento de los medicamentos antirretrovirales (ARV) y especialmente el empleo de la terapia altamente efectiva (TARVAE). Esto ha conllevado a un incremento en la sobrevida de los pacientes con VIH/SIDA. Sin embargo, debido a que esta terapia debe mantenerse durante toda la vida, pueden aparecer una serie de factores que impacten negativamente en el 茅xito del tratamiento, resultando en el desarrollo de resistencia ARV. La emergencia de la resistencia del VIH-1 a los ARVs puede limitar los beneficios de la terapia; a煤n m谩s, estos virus pueden ser transmitidos a otros individuos, limitando a煤n m谩s la efectividad de la terapia ARV. En Cuba, la TARVAE se comenz贸 a utilizar en el a帽o 2001, con la producci贸n de 6 medicamentos (AZT, 3TC, d4T, ddI, NVP e IDV), de ellos, la combinaci贸n m谩s utilizada es: AZT-3TC-NVP. Hasta la fecha alrededor del 40% de los pacientes infectados se encuentran bajo TARVAE. Hasta el a帽o 2009 no se contaba con la vigilancia de resistencia ARV en el pa铆s, aunque se hab铆an realizado algunos estudios con muestra cubanas fuera del pa铆s. Objetivos: La presente investigaci贸n se ha realizado con el objetivo de establecer en Cuba la vigilancia de la resistencia ARV y de los subtipos de VIH que circulan actualmente. Dise帽o del estudio: Se estandariz贸 un ensayo casero para determinar resistencia genot铆pica de VIH, mediante secuenciaci贸n del gen pol. Se estudiaron los datos recopilados sobre la Resistencia ARV de VIH-1 en los pacientes (tratados: 383 y no tratados: 403) que asistieron al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kour铆 (IPK) en La Habana en los a帽os 2003 y 2007-2011. Se determinaron las variantes de VIH-1 y las mutaciones de resistencia a los medicamentos ARV, as铆 como los niveles de resistencia. Resultados: Se logr贸 implementar en Cuba un ensayo casero para determinar resistencia genot铆pica. Se observa una gran variedad de subtipos y formas recombinantes de VIH-1 en los pacientes estudiados. Las formas gen茅ticas m谩s prevalentes fueron el Subtipo B (39%), mientras que las formas no B fueron mayor铆a. La frecuencia de los diferentes subtipos y recombinantes no cambi贸 significativamente entre 2003 y 2007-2011, a excepci贸n de las formas recombinantes BG, las que aumentaron tanto en pacientes tratados como en no tratados (p<0.05). Al comparar los niveles de resistencia a las drogas ARV de los virus aislados de pacientes del 2003 con los del 2009-2011, se observaron diferencias significativas para cada Inhibidor de la transcriptasa inversa an谩logo de nucle贸sidos (ITIAN), de no nucle贸sidos (ITINAN) e inhibidor de proteasas (IP) (p<0,0001). Los mayores niveles de resistencia estuvieron en correspondencia con los medicamentos que se emplean en la terapia cubana de primera l铆nea (3TC:78%, AZT: 62%, NVP:72%), aunque tambi茅n se observa resistencia cruzada a otros medicamentos que no se emplean con frecuencia en el pa铆s. Adem谩s, se observ贸 que el nivel de resistencia para cada clase de f谩rmaco aument贸 significativamente con el n煤mero de cambios de terapia (p <0,05). La resistencia completa (FCR) a ITIAN, ITINAN, IP y la multidrogo resistencia (MDR) se detect贸 en el 31,8%, 37,9%, 18,5% y el 15,4% de los 383 pacientes analizados, respectivamente. Los pacientes del periodo 2009-2011 presentaron un incremento significativo de virus con FCR y MDR comparados a los del 2003. En el 7.2% (29/401) de los virus se detectaron mutaciones relacionadas con resistencia transmitida (pacientes no tratados). En el a帽o 2003 fue de un 4.0% (1.6%-4.8%), mientras que se increment贸 a un 12.5% (7.2%-14.5%) en el periodo 2007-2011. La resistencia se increment贸 de forma significativa en pacientes con diagn贸stico reciente de la infecci贸n, 14.8 % (8.0 %-17.0 %) en 2007-2011 contra 3.8 % (0.9 %- 4.7 %) en 2003 (OR 3.9, IC 1.5 - 17.0, p= 0.02). Conclusiones: Este estudio encontr贸 una alta prevalencia de la resistencia a los medicamentos ARV en pacientes tratados y un incremento de la resistencia transmitida y apoya la necesidad de un adecuado control de laboratorio en la pr谩ctica cl铆nica, as铆 como la disponibilidad de nuevas opciones de medicamentos en caso de fallo virol贸gico.
Vivian Kour铆 Cardell谩 et al.
PDF
Aportes virol贸gicos e inmunol贸gicos para la prevenci贸n y el control de la influenza en CubaEn Cuba, durante el per铆odo 2006-2010 la influenza estacional y la neumon铆a constituyeron la cuarta causa de muerte, panorama marcado por la detecci贸n del virus pand茅mico influenza A(H1N1)pdm09 en el a帽o 2009. La forma severa de la enfermedad producida por el virus pand茅mico prevaleci贸 en las personas menores de 55 a帽os de edad a nivel mundial, hecho que hizo pensar en la interacci贸n de factores del virus, de su ecolog铆a y del hospedero. Por otro lado, la emergencia de variantes gen茅ticas divergentes de la cepa vacunal y de variantes resistentes a las drogas antivirales, amenazan la efectividad de estas medidas de prevenci贸n y control. En este contexto, y en ausencia de estudios previos sobre la caracterizaci贸n molecular de los virus influenza en nuestro pa铆s se desarroll贸 el presente trabajo. El objetivo fue proporcionar evidencias de la circulaci贸n de variantes gen茅ticas de los virus influenza A y B en Cuba durante el per铆odo 2006-2010, y de la relaci贸n entre la forma severa de la enfermedad producida por algunas variantes con factores del hospedero. Se demostr贸 que los virus influenza A y B estacionales en Cuba evolucionaron hacia diferentes variantes gen茅ticas, algunas de ellas divergentes gen茅ticamente de la cepa vacunal. Se detect贸 la circulaci贸n de diferentes variantes gen茅ticas del virus influenza A(H1N1)pdm09, aunque mantuvieron un porcentaje de similitud gen茅tica elevado con la cepa vacunal. Se determin贸 que los niveles elevados de RANTES y el TLR-2, y la presencia del CCR5螖32, sugieren su participaci贸n en la severidad del cuadro cl铆nico producido por el virus pand茅mico del a帽o 2009. Se evidenci贸 la circulaci贸n de variantes de virus influenza A(H3N2) y A(H1N1)pdm09 resistentes a las drogas bloqueadoras del canal M2, y que las variantes resistentes a los antivirales inhibidores de la neuraminidasa emergieron en el subtipo A(H1N1) estacional a partir del a帽o 2008, despu茅s de la ganancia de mutaciones permisivas. La caracterizaci贸n molecular de los virus influenza permiti贸 detectar la emergencia de variantes gen茅ticas de escape a la vacunaci贸n y resistentes a las drogas antivirales, y aport贸 criterios de laboratorio 煤tiles para la actualizaci贸n de las pol铆ticas de control y prevenci贸n por parte del MINSAP. Por otro lado, los resultados obtenidos muestran la alternativa de dirigir nuevas formas de terapia hacia las interacciones virus-hospedero.
Alexander Pi帽贸n Ramos
PDF
Aportes de la Anatom铆a Patol贸gica al conocimiento de enfermedades infecciosas. 1986-2013La Anatom铆a Patol贸gica constituye un puente entre las ciencias b谩sicas y la medicina cl铆nica; sirve de fundamento cient铆fico en medicina, determina la correspondencia entre la infecci贸n y el aislamiento microbiano, se imbrica estrechamente con la epidemiolog铆a. Mediante los m茅todos anatomopatol贸gicos se emitieron diagn贸sticos, se describieron patrones de infecci贸n y nuevas enfermedades para el pa铆s. Se identificaron brotes inusuales de enfermedades, se facilit贸 el diagn贸stico de agentes infecciosos no cultivables y se contribuy贸 al conocimiento de la patogenia de enfermedades para un mejor manejo de los pacientes. Se describieron las principales causas de muerte en pacientes cubanos con VIH-sida y las enfermedades oportunistas que desarrollan en nuestro medio. Contribuy贸 a la demostraci贸n de la utilidad de los antirretrovirales de producci贸n nacional y a detectar el cambio en el patr贸n de presentaci贸n de las enfermedades oportunistas despu茅s del tratamiento antirretroviral. Se proporcionaron las bases primordiales sobre las que se desarrollaron 12 proyectos de investigaci贸n que resultaron en: nuevos modelos biol贸gicos, nuevos m茅todos diagn贸sticos, mejor conocimiento de la patogenia y epidemiolog铆a de enfermedades. Los resultados obtenidos han constituido aportes con impacto cient铆fico-t茅cnico y social en el 谩mbito de las enfermedades infecciosas y epidemiolog铆a, por brindar nuevos conocimientos, por dar soluci贸n a problemas pr谩cticos, contribuir en la docencia y en un mayor desarrollo la Anatom铆a Patol贸gica de las enfermedades infecciosas que redunda en beneficio a pacientes, a la instituci贸n y al pa铆s. Las 66 publicaciones y los premios recibidos, por los resultados de investigaciones basadas en los estudios anatomopatol贸gicos, sirven de avales para esta propuesta.
Virginia Cap贸 de Paz et al.
PDF
Investigaciones operacionales para la implementaci贸n del Reglamento Sanitario Internacional 2005 en CubaAntecedentes: El Reglamento Sanitario Internacional (RSI), se actualiz贸 en 2005 y entr贸 en vigor en 2007 con el mandato a los Estados Miembros de la OMS de implementarlo sobre la base de la evaluaci贸n inicial de la capacidad nacional existente. Problema: No exist铆a una metodolog铆a para la evaluaci贸n de las capacidades nacionales y la OMS emiti贸 una convocatoria para su elaboraci贸n; Cuba no contaba con datos precisos sobre la capacidad nacional existente con vistas a garantizar la implementaci贸n y se requerir铆an estrategias para fortalecer o crear las capacidades necesarias. Resultados: Fueron conducidas un conjunto de investigaciones operacionales para el dise帽o una metodolog铆a de evaluaci贸n de capacidades b谩sicas del sector salud y otros sectores involucrados. Ello permiti贸 conformar la l铆nea de base y proponer y validar intervenciones para alcanzar el nivel b谩sico de las capacidades requeridas para implementar el RSI. La metodolog铆a de evaluaci贸n fue enfocada en procesos y se bas贸 en el uso de instrumentos estandarizados y contextualizados para cada sector y nivel de subordinaci贸n. Se defini贸 que Cuba contaba con una disponibilidad del 70% y m谩s de las capacidades para la implementaci贸n de RSI-2005 en unidades clave del sector salud, con necesidad de actualizaci贸n y fortalecimiento en m谩s del 50%. Los puntos de entrada contaban con menos del 30% de las capacidades requeridas. Las estrategias de fortalecimiento y desarrollo aplicadas permitieron elevar la disponibilidad y funcionalidad en cerca del 100% de las capacidades b谩sicas en el sector de la aeron谩utica. Conclusiones: La metodolog铆a dise帽ada facilit贸 la conducci贸n de las investigaciones de campo y garantiz贸 la evaluaci贸n de diferentes servicios y sistemas dentro y fuera del sector salud con extensa cobertura de las capacidades b谩sicas. Permiti贸 la instrumentaci贸n de medidas de enfrentamiento a la Pandemia de influenza H1N1. Constat贸 que en el sector salud cubano se dispon铆a de un elevado nivel de capacidades b谩sicas al inicio de la implementaci贸n. Las propuestas estrat茅gicas para el fortalecimiento de capacidades evaluadas resultaron efectivas a corto y mediano plazos. El modelo cubano ha sido avalado como ejemplo a seguir por otros pa铆ses en el curso de implementaci贸n de RSI de la OMS.
脕ngela Gala Gonz谩lez et al.
PDF
Nuevas evidencias sobre estrategias de empoderamiento comunitario para la prevenci贸n del Dengue: Investigaciones de introducci贸n a la pr谩cticaIntroducci贸n: Lograr la participaci贸n comunitaria en el control de Aedes aegypti en Cuba contin煤a siendo un reto para el Programa de Control. Investigaciones realizadas en nuestro pa铆s han acumulado evidencias sobre la efectividad, sostenibilidad, costo efectividad e impacto de estrategias de empoderamiento comunitario para la prevenci贸n del dengue. Sin embargo, existe relativamente poca informaci贸n sobre la replicabilidad de estas estrategias y, menos todav铆a, sobre c贸mo diseminarlas a una escala en que se impacten los 铆ndices de infestaci贸n por Aedes aegypti a nivel nacional. Objetivo. Ofrecer nuevas evidencias sobre los procesos de replicabilidad y diseminaci贸n de estrategias de empoderamiento comunitario de probada efectividad, y explicar las causas de su limitada introducci贸n en la pr谩ctica del Programa de Control de Aedes aegypti. Resultados. Se eval煤o por primera vez la fidelidad (calidad) de la implementaci贸n de estrategias de empoderamiento comunitario en el marco del Programa de Control, y se provee la base cient铆fica para la evaluaci贸n del 茅xito/fracaso en la implementaci贸n a mayor escala. Se demostr贸 la factibilidad de introducir un enfoque de empoderamiento comunitario como estrategia para mantener una reducci贸n sostenida de m谩s de 50% de los 铆ndices de infestaci贸n, sobre la base de un dise帽o robusto de ensayos comunitarios. Se aport贸 nuevas evidencias del proceso de adopci贸n de esta estrategia en diferentes contextos, que resultan 煤tiles para explicar la fidelidad y efectividad. Finalmente, se present贸 el primer reporte de diseminaci贸n de resultados de investigaci贸n sobre la evaluaci贸n del an谩lisis causal (茅xito/fracaso) del proceso de introducci贸n a la pr谩ctica en el Programa de Control; lo que gener贸 nuevos conocimientos sobre los cambios organizacionales necesarios en todos los niveles para el 茅xito en la implementaci贸n de estas estrategias. Conclusiones. Se contribuy贸 al conocimiento internacional basado en la experiencia cubana; se presenta el primer estudio de fidelidad de la implementaci贸n de estrategias de empoderamiento comunitario, y el primer reporte de introducci贸n a la pr谩ctica de estas estrategias en el marco del programa de control. Se aportan nuevas evidencias para la pr谩ctica del Programa de Control de Aedes aegypti sobre la factibilidad de la incorporaci贸n de estrategias de empoderamiento y los determinantes del proceso de adopci贸n de estas estrategias.
Marta Castro Peraza et al.
PDF
Implicaciones de la apoptosis en el Dengue grave y no grave: Nuevas evidencias en sangre y tejidosAntecedentes: En la compleja fisiopatolog铆a del dengue se ha sugerido la participaci贸n de la apoptosis por estudios en pacientes y en fallecidos por dengue. Nuestro grupo demostr贸 previamente apoptosis por microscopia convencional en tejidos de fallecidos por dengue de epidemias cubanas de los a帽os 1997 y 2001; este resultado obtuvo Premio de la Academia de Ciencias en el 2009. Objetivos: Determinar las relaciones entre las concentraciones plasm谩ticas de prote铆nas apopt贸ticas con el dengue grave y no grave y visualizar la apoptosis por microscopia electr贸nica en tejidos de un fallecido por dengue del a帽o 2006. Resultados: Se cuantificaron en plasma tres prote铆nas proapopt贸ticas (TNF-伪, FasL, TRAIL) y una prote铆na antiapopt贸tica (Survivin) en los pacientes con dengue. La concentraci贸n plasm谩tica de las prote铆nas apopt贸ticas estudiadas no se asoci贸 con la gravedad del dengue en todos los casos usando la nueva clasificaci贸n cl铆nica de dengue de la Organizaci贸n Mundial de la Salud. Sin embargo, se encontr贸 una disminuci贸n en plasma del TRAIL en los casos de dengue grave. Las correlaciones de las prote铆nas apopt贸ticas en plasma con el recuento de las c茅lulas sangu铆neas de los pacientes sugieren que el TRAIL induce apoptosis de linfocitos y que en cambio el Survivin brinda protecci贸n contra la apoptosis de leucocitos. El aumento en plasma del TRAIL se correlacion贸 con el incremento del n煤mero de plaquetas. Por otro lado, en tejido del bazo del fallecido por dengue se observ贸 en un macr贸fago, mediante microscop铆a electr贸nica, una vacuola fagoc铆tica con virus dengue en su interior muy sugestiva de ser un cuerpo apopt贸tico fagocitado. Tambi茅n se observaron virus dengue en tejidos de h铆gado, pulm贸n y cerebro. Conclusiones: Por primera vez a nivel mundial, se encontraron correlaciones entre la concentraci贸n en la circulaci贸n de prote铆nas apopt贸ticas con el recuento de c茅lulas sangu铆neas de pacientes con dengue grave y no grave y adem谩s se observaron virus dengue y apoptosis por microscopia electr贸nica en tejidos de un fallecido por dengue. Los resultados obtenidos sugieren que la apoptosis est谩 implicada en el dengue grave y no grave.
Daniel de Jes煤s Limonta Vel谩zquez et al.
PDF
Relaci贸n de la aterosclerosis de aorta y coronarias con la densidad mineral 贸sea lumbar y femoral: estudio en fallecidosPara demostrar la asociaci贸n existente entre las lesiones ateroscler贸ticas de aorta y arterias coronarias con la densidad mineral 贸sea de columna lumbar y f茅mur proximal se estudiaron 129 pacientes fallecidos, realizando densitometr铆a postmorten de columna lumbar y f茅mur proximal, definiendo los niveles de densidad mineral 贸sea (DMO) seg煤n T score en: normal, osteopenia y osteoporosis; seguido del examen patomorfol贸gico y morfom茅trico de las tres coronarias epic谩rdicas principales y de aorta aplicando el sistema aterom茅trico, clasificando las lesiones ateroscler贸ticas como: estr铆a adiposa, placa fibrosa y placa grave. Tras controlar para la edad, se hall贸 una correlaci贸n relevante entre el T score y las variables aterom茅tricas de la mayor铆a de las arterias estudiadas; asimismo, el tabaquismo, la dislipidemia, la hipertensi贸n y el exceso de alcohol mostraron los mayores efectos sobre las lesiones ateroscler贸ticas, pero la da帽ina influencia ejercida sobre la DMO fue superior. La aterosclerosis per se contribuy贸 a disminuir la masa 贸sea, independientemente de la importante influencia del envejecimiento y de los factores de riesgo identificados. En conclusi贸n, se ratifica a la DMO baja (osteopenia-osteoporosis) como un marcador de aterosclerosis coronaria y a贸rtica, por lo que los pacientes con masa 贸sea baja deben ser considerados un grupo de alto riesgo ateroscler贸tico.
Lesly Sol铆s Alfonso et al.
PDF
Relaci贸n de la respuesta de anticuerpos y la especificidad de la respuesta celular frente al virus de la hepatitis C con el da帽o hep谩tico y el resultado del tratamiento antiviralAntecedentes: La infecci贸n por el virus de la hepatitis C (VHC) es un problema de salud en el 谩mbito mundial. Diferentes factores virales y del hospedero influyen en la persistencia viral, incluyendo la incapacidad de la respuesta inmune para clarificar la infecci贸n. Objetivo: la identificaci贸n de elementos inmunol贸gicos y virol贸gicos que se relacionen con el curso de la enfermedad y la resoluci贸n de la infecci贸n en pacientes cr贸nicos con tratamiento antiviral o sin tratamiento. Resultados: Se evidenci贸 por primera vez la asociaci贸n entre la presencia de IgA espec铆fica contra ant铆genos del VHC y la progresi贸n del da帽o hep谩tico. Esto indica una posible utilidad de la IgA sist茅mica espec铆fica para el diagn贸stico no invasivo del da帽o hep谩tico causado por el VHC. Por primera vez se estudi贸 la respuesta de anticuerpos neutralizantes en una poblaci贸n de pacientes cubanos cr贸nicamente infectados. En individuos bajo tratamiento con IFN-Ribavirina y un candidato vacunal contra el VHC, se encontr贸 asociaci贸n entre el incremento de la respuesta de anticuerpos neutralizantes y de la respuesta de secreci贸n de IFN-纬 con la respuesta virol贸gica sostenida. Adicionalmente, se observ贸 que la inducci贸n de respuesta celular contra m谩s de un ant铆geno viral se asoci贸 con una reducci贸n de la fibrosis hep谩tica en individuos no respondedores a la terapia antiviral, que recibieron un candidato vacunal contra el VHC. Adicionalmente, se realiz贸 un estudio de aislamientos de ARN de pacientes cubanos, en el que se identificaron mutaciones relacionadas con un pron贸stico desfavorable en el tratamiento con IFN-Ribavirina, las cuales aparecieron, en un per铆odo de seis meses, en una regi贸n del genoma viral sometida a presi贸n inmunol贸gica. Conclusiones: Los resultados obtenidos, incluidos en 4 publicaciones cient铆ficas internacionales, aportan conocimientos novedosos sobre la relaci贸n de la respuesta inmune espec铆fica contra el VHC y aspectos virol贸gicos de la infecci贸n, con el curso de la misma y la respuesta al tratamiento antiviral.
Liz 脕lvarez Lajonchere et al.
PDF
Proctokinasa庐, nuevo medicamento para el tratamiento de las hemorroides agudasLas hemorroides son dilataciones de los plexos venosos de la mucosa del recto o del ano y constituye un problema de salud mundial de alta incidencia. Para su tratamiento existen formulaciones de aplicaci贸n local que centran su principal acci贸n en la disminuci贸n de la inflamaci贸n y el dolor, pero ninguna elimina los trombos y microtrombos presentes en la lesi贸n por lo que se hace necesario recurrir al tratamiento quir煤rgico. Teniendo en cuenta el efecto trombol铆tico de la Estreptoquinasa recombinante (SKr) y las caracter铆sticas de dicha enfermedad el objetivo de este trabajo fue desarrollar una formulaci贸n en forma de supositorio, eficaz y segura, para el tratamiento de las hemorroides agudas. Para cumplimentar los objetivos se realiz贸 un estudio de pre-formulaci贸n donde se evalu贸 la influencia de un grupo de excipientes sobre la actividad biol贸gica y la estabilizaci贸n de la SKr. A partir de este estudio se logr贸 una formulaci贸n final candidata para realizar estudios de estabilidad, pre-cl铆nicos y cl铆nicos. Los resultados del estudio de estabilidad del supositorio de SKr mostraron que es estable durante 24 meses en condiciones de almacenamiento entre 5 卤 3潞C. El efecto del producto se evalu贸 en un modelo animal de trombosis hemorroidal, donde hubo evidencias de efecto, al comparar la formulaci贸n con el placebo y un grupo no tratado. Los estudios toxicol贸gicos realizados demostraron que el producto es seguro para ser usado en humanos. La evaluaci贸n cl铆nica incluy贸 4 ensayos cl铆nicos (ejecutados entre 2006 y 2012 en 18 unidades de Coloproctolog铆a de 12 provincias), uno exploratorio (de seguridad) y tres (fases II y III) aleatorizados, controlados con placebo (doble ciegas) o con productos comerciales de amplio uso (Preparaci贸n H庐 y Anusol-HC庐). Los protocolos siguieron la Declaraci贸n de Helsinki y se aprob贸 por los comit茅s de 茅tica de cada hospital participante, as铆 como por la Agencia Nacional Reguladora de Medicamentos (CECMED). Un total de 820 pacientes dieron su consentimiento y fueron incluidos en estos 4 estudios, donde se demostr贸 la eficacia de la Proctokinasa庐 en el tratamiento de las hemorroides agudas, con respuesta al 5to d铆a en el orden del 75 al 90% y diferencias estad铆sticamente significativas (seg煤n intervalos de confianza) con respecto a los restantes grupos. La velocidad de respuesta fue significativamente superior en los grupos de Proctokinasa庐 (mediana: 3-5 d铆as) con respecto al resto de los grupos (mediana: 10-11 d铆as). No se observaron eventos adversos atribuibles al tratamiento experimental y no se detectaron incrementos de los t铆tulos de anticuerpos anti-SK en los tiempos evaluados ni alteraciones de la hemostasia. A partir de los resultados obtenidos se logr贸 el registro sanitario de este nuevo producto Bio-farmac茅utico (agosto 2012). Cuenta con una patente internacional, cinco publicaciones cient铆ficas, 4 premios (Dr. Jos茅 Cremata, Anual de Salud, Daher Cutait y Relevante del F贸rum Municipal de Ciencia y T茅cnica) presentaciones en eventos cient铆ficos, 4 tesis de maestr铆a y logros cient铆fico-t茅cnicos a nivel institucional. Este medicamento, adem谩s de resolver un problema de salud en Cuba, tiene la potencialidad de lograr grandes ventas, lo cual lo convertir铆a en un importante rengl贸n exportable de nuestra econom铆a. Los resultados permiten concluir que la formulaci贸n desarrollada es estable, segura y eficaz para el tratamiento de las hemorroides agudas. Se trata de una nueva alternativa terap茅utica para una condici贸n patol贸gica muy frecuente, donde no existen antecedentes de uso de un agente trombol铆tico para este prop贸sito.
Ana Aguilera Barreto et al.
PDF
Evidencias precl铆nicas del efecto neuroprotector de la co-administraci贸n del Factor de Crecimiento Epid茅rmico y el P茅ptido 6 Secretagogo de Hormona de Crecimiento en infarto cerebralAntecedentes: La isquemia cerebral es la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad en adultos. Hasta el momento no existe un abordaje terap茅utico efectivo para reducir los da帽os asociados al infarto cerebral. Los resultados de este proyecto relacionados con las evidencias precl铆nicas del efecto neuroprotector de la co-administraci贸n de EGF+GHRP6 como pruebas de concepto para el tratamiento de la Esclerosis m煤ltiples y de la Esclerosis Lateral Amiotr贸fica han sido premiados por la Academia de Ciencias de Cuba en el a帽o 2013. Objetivos: En el proyecto de neuroprotecci贸n del Centro de Ingenier铆a Gen茅tica y Biotecnolog铆a existe una l铆nea de investigaci贸n cuyo objetivo es desarrollar alternativas terap茅uticas dirigidas al tratamiento de enfermedades del sistema nervioso, y muy especialmente para el infarto cerebral, entidad que constituye uno de los principales blancos para el desarrollo de candidatos terap茅uticos neuroprotectores. Resultados: En el presente trabajo se demuestra por vez primera que en modelos experimentales de infarto cerebral la co-administraci贸n de EGF+GHRP6 fue efectiva porque en animales sometidos a isquemia-reperfusi贸n produjo una atenuaci贸n de los signos cl铆nicos neurol贸gicos, redujo el 谩rea de las zonas de da帽o cerebral, y conserv贸 la densidad neuronal. La correspondencia entre el resultado cl铆nico beneficioso y la reducci贸n del da帽o a nivel de tejido es uno de los criterios que con m谩s fuerza definen una buena estrategia de neuroprotecci贸n, por lo que estas evidencias constituyen una prueba de concepto robusta del efecto neuroprotector de esta alternativa terap茅utica en isquemia cerebral. Conclusiones: Los efectos neuroprotectores de la combinaci贸n EGF+GHRP6 en los modelos de isquemia cerebral global constituyen importantes pruebas de conceptos a favor del uso de esta alternativa terap茅utica en cl铆nica. La estrategia de co-administrar el EGF y el GHRP6 como terapia combinada para reducir el impacto del da帽o isqu茅mico obedece a la idea de que la fisiopatolog铆a compleja del infarto cerebral demanda intervenciones terap茅uticas combinadas donde los efectos, comunes y/o exclusivos, de los principios activos de cada ingrediente afecten diferentes puntos de la cascada de eventos moleculares y bioqu铆micos desencadenados por la isquemia. Los resultados de este trabajo han sido objeto de una patente concedida en diferentes pa铆ses, publicados en dos revistas arbitradas de alcance internacional e integran el conjunto de resultados que fue Premio Anual de Salud 2013.
Diana Garc铆a del Barco Herrera et al.
PDF
Dise帽o racional de un p茅ptido antitumoral mediante el uso de una librer铆a qu铆mica generada de la regi贸n 32-51 de la prote铆na Factor Anti鈭扡PS de LimulusAntecedentes: Mediante estudios bioinform谩ticos se identific贸 dentro de la prote铆na antimicrobiana LALF (Factor anti-LPS) del 鈥淟imulus poliphemus鈥, el p茅ptido comprendido entre los amino谩cidos 32-51, como un p茅ptido de uni贸n al lipopolisac谩rido bacteriano (LPS). Los p茅ptidos cati贸nicos antimicrobianos son t贸xicos a las bacterias pero no a las c茅lulas normales de mam铆feros y muestran un amplio espectro de actividad citot贸xica contra las c茅lulas de c谩ncer, como es el caso del p茅ptido LALF32-51. Con el objetivo de estudiar los amino谩cidos involucrados en ambas actividades biol贸gicas, dise帽amos una librer铆a qu铆mica de p茅ptidos mediante un barrido de alanina, a partir de la secuencia del LALF32-51. Resultados: El estudio de la librer铆a qu铆mica de p茅ptidos obtenidos a partir de la secuencia del LALF32-51 evidenci贸 que la capacidad de unir LPS no estaba asociada al efecto antitumoral. Adem谩s nos permiti贸 identificar que la sustituci贸n de la Tyr en la posici贸n 2 por Ala aumenta el efecto citot贸xico, mientras que los amino谩cidos Phe8, Lys12 y Trp20 son esenciales para la actividad antitumoral. Estos hallazgos nos permitieron el dise帽o racional de un nuevo p茅ptido L-2 con mayor efecto antitumoral en modelos murinos de tumores y con capacidad de penetraci贸n a las c茅lulas. Se describen por primera vez un conjunto de genes expresados diferencialmente que regulan la actividad citot贸xica del nuevo p茅ptido antitumoral dise帽ado y la inducci贸n de apoptosis en el tumor por el tratamiento con el p茅ptido. Los resultados de estos trabajos est谩n contenidos en una publicaci贸n en J. Peptide Science y la patente "P茅ptidos con capacidad antitumoral e inmunomoduladora" otorgada en Europa (1992638 B1); M茅xico (282158 B1); Rusia (2403-154287 RU/253); USA (US 8,283,324); Australia, China e India. Los resultados han sido presentados en eventos cient铆ficos internacionales. Conclusiones: Estos resultados avalan el empleo de una librer铆a qu铆mica para el dise帽o racional de nuevos p茅ptidos citot贸xicos con potencialidades en el tratamiento del c谩ncer.
Maribel Guerra Vallesp铆 et al.
PDF
Obtenci贸n, maduraci贸n in vitro de la afinidad y mapeo epit贸pico funcional de un fragmento recombinante de anticuerpo humano tipo scFv que bloquea el Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF)Antecedentes: El Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF-A) es el promotor principal de la neoangiog茅nesis sangu铆nea, proceso vital para el desarrollo y funcionamiento normal del organismo, pero tambi茅n asociado a un amplio grupo de enfermedades que incluyen desde el c谩ncer hasta la degeneraci贸n macular asociada a la edad (DMAE). El desarrollo de medicamentos anti-angiog茅nicos dirigidos a bloquear el VEGF-A ha devenido en una gran plataforma farmac茅utica, ya con una decena de mol茅culas terap茅uticas aprobadas, entre ellas los anticuerpos recombinantes Bevacizumab (Avastin庐; c谩ncer) y Ranibizumab (Lucentis庐; DMAE). Los anticuerpos recombinantes, por su gran especificidad, versatilidad estructural y bajo perfil t贸xico constituyen la categor铆a de productos biotecnol贸gicos terap茅uticos de mayor desarrollo actual. Problema a resolver y Objetivos del trabajo: En Cuba no est谩n disponibles un anticuerpo ni fragmento de este que bloqueen el VEGF-A, y que puedan ser empleados para el tratamiento de la DMAE el c谩ncer. Nuestro principal objetivo fue entonces la obtenci贸n de un fragmento de anticuerpo recombinante capaz de bloquear del efecto pro-angiog茅nico del VEGF-A. El fragmento deb铆a tener una afinidad suficiente para subsiguiente desarrollo farmac茅utico, y reconocer un ep铆tope en el VEGF-A diferente de los identificados por otros anticuerpos publicados, con vistas a su protecci贸n intelectual. Resultados: Partiendo de una biblioteca de fragmentos de anticuerpos humanos tipo scFv desplegada en fagos filamentosos obtenida en el CIGB (premio de la ACC en 2004), y empleando una novedosa estrategia de selecci贸n por perturbaci贸n de ep铆topes en el VEGF-A, se obtuvo un fragmento de anticuerpo recombinante tipo scFv que bloquea al VEGF-A humano. El fragmento se someti贸 entonces a un proceso de maduraci贸n de la afinidad in vitro mediante mutag茅nesis de CDR3, construcci贸n de sub-bibliotecas y mezcla de las regiones VH y VL con mejor reconocimiento del ant铆geno. El fragmento scFv resultante, denominado L3H6 tiene una afinidad 18 veces mayor que el parental y reduce en 14 veces la IC50 necesaria para la neutralizaci贸n. Se realiz贸 la identificaci贸n funcional del epitopo reconocido por este en el VEGF-A mediante bibliotecas de mutaciones del ant铆geno. Se determin贸 que L3H6 reconoce un epitopo nuevo, diferente a los identificados por otros anticuerpos anti-VEGF. El fragmento scFv L3H6 tiene propiedades potenciales para su aplicaci贸n en el tratamiento de la DMAE y el c谩ncer. A tales efectos, se transfiri贸 al Depto. de Desarrollo del CIGB, que trabaja en su escalado y formulaci贸n. Este trabajo se describe exactamente en dos publicaciones en revistas internacionales (FI de 3 y 3.5), que se anexan a este trabajo. Hay dos patentes aplicadas que cubren estos resultados. Se adjunta el aval de transferencia a Desarrollo, adem谩s de los correspondientes a la Direcci贸n del CIGB, los Consejos Cient铆ficos del CIGB y el CIM, y de los directores de instituciones cient铆ficas extranjeras colaboradoras. Conclusiones: A trav茅s de t茅cnicas de ingenier铆a gen茅tica avanzadas, se desarroll贸 un novedoso fragmento de anticuerpo recombinante tipo scFv que bloquea el efecto pro-angiog茅nico del VEGF-A. El fragmento tiene el potencial para su ulterior desarrollo en forma de un medicamento de aplicaci贸n al tratamiento de la DMAE y el c谩ncer. En Cuba no est谩n disponibles un anticuerpo ni fragmento de este, que puedan ser empleados en estas enfermedades.
Humberto Lamdan Ordas et al.
PDF
Confirmaci贸n de la efectividad y seguridad del factor de crecimiento humano recombinante en el tratamiento de la ulcera de Pie Diab茅tico durante la Poscomercializaci贸n en CubaAntecedentes: El Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF-A) es el promotor principal de la neoangiog茅nesis sangu铆nea, proceso vital para el desarrollo y funcionamiento normal del organismo, pero tambi茅n asociado a un amplio grupo de enfermedades que incluyen desde el c谩ncer hasta la degeneraci贸n macular asociada a la edad (DMAE). El desarrollo de medicamentos anti-angiog茅nicos dirigidos a bloquear el VEGF-A ha devenido en una gran plataforma farmac茅utica, ya con una decena de mol茅culas terap茅uticas aprobadas, entre ellas los anticuerpos recombinantes Bevacizumab (Avastin庐; c谩ncer) y Ranibizumab (Lucentis庐; DMAE). Los anticuerpos recombinantes, por su gran especificidad, versatilidad estructural y bajo perfil t贸xico constituyen la categor铆a de productos biotecnol贸gicos terap茅uticos de mayor desarrollo actual. Problema a resolver y Objetivos del trabajo: En Cuba no est谩n disponibles un anticuerpo ni fragmento de este que bloqueen el VEGF-A, y que puedan ser empleados para el tratamiento de la DMAE el c谩ncer. Nuestro principal objetivo fue entonces la obtenci贸n de un fragmento de anticuerpo recombinante capaz de bloquear del efecto pro-angiog茅nico del VEGF-A. El fragmento deb铆a tener una afinidad suficiente para subsiguiente desarrollo farmac茅utico, y reconocer un ep铆tope en el VEGF-A diferente de los identificados por otros anticuerpos publicados, con vistas a su protecci贸n intelectual. Resultados: Partiendo de una biblioteca de fragmentos de anticuerpos humanos tipo scFv desplegada en fagos filamentosos obtenida en el CIGB (premio de la ACC en 2004), y empleando una novedosa estrategia de selecci贸n por perturbaci贸n de ep铆topes en el VEGF-A, se obtuvo un fragmento de anticuerpo recombinante tipo scFv que bloquea al VEGF-A humano. El fragmento se someti贸 entonces a un proceso de maduraci贸n de la afinidad in vitro mediante mutag茅nesis de CDR3, construcci贸n de sub-bibliotecas y mezcla de las regiones VH y VL con mejor reconocimiento del ant铆geno. El fragmento scFv resultante, denominado L3H6 tiene una afinidad 18 veces mayor que el parental y reduce en 14 veces la IC50 necesaria para la neutralizaci贸n. Se realiz贸 la identificaci贸n funcional del epitopo reconocido por este en el VEGF-A mediante bibliotecas de mutaciones del ant铆geno. Se determin贸 que L3H6 reconoce un epitopo nuevo, diferente a los identificados por otros anticuerpos anti-VEGF. El fragmento scFv L3H6 tiene propiedades potenciales para su aplicaci贸n en el tratamiento de la DMAE y el c谩ncer. A tales efectos, se transfiri贸 al Depto. de Desarrollo del CIGB, que trabaja en su escalado y formulaci贸n. Este trabajo se describe exactamente en dos publicaciones en revistas internacionales (FI de 3 y 3.5), que se anexan a este trabajo. Hay dos patentes aplicadas que cubren estos resultados. Se adjunta el aval de transferencia a Desarrollo, adem谩s de los correspondientes a la Direcci贸n del CIGB, los Consejos Cient铆ficos del CIGB y el CIM, y de los directores de instituciones cient铆ficas extranjeras colaboradoras. Conclusiones: A trav茅s de t茅cnicas de ingenier铆a gen茅tica avanzadas, se desarroll贸 un novedoso fragmento de anticuerpo recombinante tipo scFv que bloquea el efecto pro-angiog茅nico del VEGF-A. El fragmento tiene el potencial para su ulterior desarrollo en forma de un medicamento de aplicaci贸n al tratamiento de la DMAE y el c谩ncer. En Cuba no est谩n disponibles un anticuerpo ni fragmento de este, que puedan ser empleados en estas enfermedades.
Isis Belkis Yera Alos et al.
PDF
Nuevos conocimientos sobre el diagn贸stico y la resistencia antimicrobiana de Helicobacter pylori en CubaProblema a resolver: La enfermedad gastroduodenal por Helicobacter pylori es un problema de salud en Cuba, con una elevada incidencia de c谩ncer g谩strico en pacientes mayores de 60 a帽os, lo que provoc贸 846 fallecidos por esta enfermedad en el a帽o 2012. Hasta el momento pocas instituciones de salud del pa铆s realizaban el diagn贸stico de laboratorio de H. pylori y se carec铆a de datos de la resistencia fenot铆pica y genot铆pica de los aislamientos cubanos de H. pylori. Objetivos: Evaluar el desempe帽o de diferentes pruebas diagn贸sticas invasivas y no invasivas de la infecci贸n por H. pylori, investigar la susceptibilidad a 5 antimicrobianos y las bases gen茅ticas de la resistencia valorando sus implicaciones cl铆nico-epidemiol贸gicas. Resultados: Las pruebas diagn贸sticas evaluadas tuvieron un desempe帽o de bueno a excelente, detect谩ndose una elevada prevalencia de la infecci贸n. El 85,7% de las cepas de H. pylori eran resistentes al metronidazol, y tetraciclina y amoxicilina mostraron una potente actividad in vitro. Se detect贸 por primera vez en el mundo 8 nuevas mutaciones en el gen rdxA relacionadas con la resistencia al metronidazol. Conclusiones: La combinaci贸n de m茅todos diagn贸sticos invasivos y no invasivos y el uso de la definici贸n de casos aumenta la confiabilidad del diagn贸stico de H. pylori en nuestro pa铆s; la demostraci贸n fenot铆pica y genot铆pica de la resistencia a metronidazol y la excelente actividad de tetraciclina y amoxicilina en aislamientos cubanos de H. pylori tiene implicaciones terap茅uticas. Este representa el primer estudio en el mundo que utiliza una muestra de biopsia para realizar el diagn贸stico por 3 m茅todos.
Rafael Llanes Caballero et al.
PDF
Evaluaci贸n cl铆nica, imagenol贸gica, neurofisiol贸gica, y del sistema nervioso aut贸nomo, en pacientes con trastornos de la conciencia y en ni帽os autistasAntecedentes: El estudio de los trastornos de la conciencia (TDC), as铆 como de los trastornos del espectro (TEA) autista constituyen unos de los retos m谩s apremiantes de la medicina, pues los TDC pueden provocar la muerte del paciente, o la permanencia de severas discapacidades. Los TEA caracterizados por una dificultad para la interacci贸n social, trastornos del lenguaje, estereotipos conductuales, y variados d茅ficits cognitivos constituyen un serio problema m茅dico y social. Objetivo:Realizar una evaluaci贸n cl铆nica, imagenol贸gia, neurofisiol贸gica, y del sistema nervioso aut贸nomo, en pacientes con trastornos de la conciencia y en ni帽os autistas, que permita entender los mecanismos anat贸micos y fisiopatol贸gicos de los TDC y TEA, que servir铆an de base para la propuesta futura de nuevas estrategias terap茅uticas y de rehabilitaci贸n. Resultados: En esta ocasi贸n se presentan 4 art铆culos cient铆ficos que fueron publicados en el a帽o 2013, pero que en realidad no son m谩s que la continuidad de distintos protocolos de investigaci贸n del Autor y sus Coautores para el estudio de los TDC, y del autismo por m谩s de una d茅cada. El primer art铆culo, 鈥淶olpidemArousingEffect in PersistentPatients: Autonomic, EEG, and BehavioralAssessment鈥, es el reporte de un ensayo cl铆nico aprobado por el Centro Nacional de Ensayos Cl铆nicos. En todos los pacientes se detectaron signos cl铆nicos que indicaban un aumento del despertar (bostezos e hipo), activaci贸n de la actividad bioel茅ctrica cortical (EEG), as铆 como un efecto auton贸mico vagol铆ticocronotr贸pico, sin un incremento del tono simp谩tico vasomotor. Estos resultados indicaron un efecto parad贸jico de despertar en los pacientes en estado vegetativo persistente (EVP), lo cual ofrece una posibilidad terap茅utica y en la rehabilitaci贸n de estos pacientes, para los cuales actualmente no existen tratamientos efectivos. En el segundo art铆culo 鈥淗eartRateVariabilityforAssessingComatosePatientswithDifferent Glasgow Coma Scores鈥, se evalu贸 el sistema nervioso aut贸nomo (SNA) mediante la variabilidad de la frecuencia card铆aca (VFC) en 16 pacientes comatosos, comparados con 22 sujetos controles. Y se encontr贸 un decremento significativo para los poderes absolutos de las bandas de muy baja frecuencia (VLF), y de baja frecuencia (LF) en el subgrupo con pacientes con Escala de Glasgow (EG) = 3. Tambi茅n el 铆ndice LF/HF, y el 铆ndice de la entrop铆a de Shannon resultaron significativamente reducidos en dicho subgrupo, comparado con el subgrupo con EG de 4 a 8. Se discute la importancia de la medici贸n de la VFC en el curso evolutivo del coma. En el tercer art铆culo, 鈥淶olpidem induces paradoxicalmetabolic and vascular changes in a patientwithPVS鈥, se estudi贸 la funci贸n BOLD mediante la t茅cnica de im谩genes de resonancia magn茅tica funcional (IMRf), que permiti贸 desmostrar una activaci贸nparad贸jicade 谩reas corticales y de otras zonas del enc茅falo en el paciente en EVP. En el cuarto art铆culo, 鈥淨EEGSpectral and CoherenceAssessment in AutisticChildren in Three Experimental Conditions鈥, se encontraron cambios significativos de los poderes espectrales en distintas bandas del EEG, as铆 como reducciones tambi茅n significativas de la coherencia (mide la conectividad funcional) en los ni帽os autistas, que indicaban un trastorno de la interacci贸n visuo-auditiva, lateralizada al hemisferio derecho.
Calixto Machado Curbelo et al.
PDF