Metodología para la evaluación formativa de competencias en líderes comunitarios

Introducción: El estudio de las competencias humanas gana cada día más terreno en el campo de las ciencias sociales; sin embargo, el abordaje de la evaluación de las competencias y, sobre todo la evaluación formativa de las mismas, no resulta muy frecuente. La presente investigación tuvo como objetivo elaborar una metodología para la evaluación formativa de competencias.
Métodos: Se empleó la investigación acción participativa. Se utilizó como unidad de análisis la comunidad de aprendizaje Madiba, conformada por líderes comunitarios de diferentes provincias del país.
Resultados: La experiencia permitió construir una metodología para la evaluación formativa de competencias en líderes comunitarios. En el artículo se describen los pasos de la metodología y se ilustra su aplicación. La investigación, como prolongación de un proyecto anterior, permitió continuar la definición de una concepción propia sobre la categoría competencia, e indagar con mayor profundidad en los procesos de la formación, el aprendizaje y la evaluación de los núcleos de competencias para la coordinación de procesos comunitarios participativos de los miembros de la comunidad Madiba que se desempeñan como líderes comunitarios. Conclusiones: la metodología creada para evaluar tales competencias, si bien podría parecer muy específica por el objeto de evaluación, se considera lo suficientemente flexible para hacerla extensiva a otras experiencias formativas. Su aplicación en el ámbito comunitario permite, además, entender el vínculo entre la gestión comunitaria y las políticas sociales. Vínculo que tiene lugar en el contexto de la comunidad, pues allí es donde se problematiza y se enriquece desde la acción práctica.

Mario Rodríguez-Mena García, Roberto Corral Ruso
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Estrategias de selección para la mejora genética de las razas Siboney de Cuba y Mambí de Cuba

Introducción: La evaluación genética de las razas bovinas Siboney de Cuba (5/8 Holstein 3/8 Cebú) y Mambí de Cuba (3/4 Holstein 1/4 Cebú) se realiza considerando la producción lechera mediante un modelo animal unicarácter, para cada raza independientemente. Objetivo: caracterizar los rebaños Siboney de Cuba y Mambí de Cuba, evaluar alternativas de selección combinando varios rasgos, y metodologías para realizar las evaluaciones genéticas con mayor precisión.
Métodos: Mediante un modelo unicarácter se realizó la evaluación multirracial y en otro la existencia de interacción genotipo ambiente (IGA). Se estimaron las heredabilidades, repetibilidades y valores genéticos (VG) mediante un modelo unicarácter para producción de leche acumulada hasta 305 días (L305), leche total acumulada por vida (LTV), duración de la lactancia (DL), edad al primer parto (EP1), intervalo parto primer servicio (IPS), intervalo parto gestación (IPG), intervalo entre partos (IPP), vida productiva (VP) y el número de partos por vida (NP). Se estimaron las correlaciones genéticas mediante un modelo multicarácter para estos rasgos y se construyeron índices de selección a partir de los VG en 6 425 vacas Siboney de Cuba y 5 445 Mambí de Cuba, mediante el análisis de componentes principales.
Resultados: Las heredabilidades y exactitud de los VG fueron superiores en la evaluación multirracial. En conclusión, en el Mambí de Cuba es más eficiente utilizar un índice que considere como criterios de selección L305, DL y LTV; mientras que en el Siboney de Cuba debe incluir LTV, EP1 e IPG.

Arelis Hernández Rodríguez, Raquel Elena Ponce de León Sentí, Simón González Prieto, Alma Fernández Naranjo, Niurka Prada Gutiérrez, Ramiro Ramírez Vázquez
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Estrategia para la evaluación y tratamiento quirúrgico de las epilepsias farmacorresistentes en Cuba

Introducción: El objetivo fue presentar los resultados del programa integral para la evaluación, y tratamiento quirúrgico de las epilepsias farmacorresistentes (EFR) en Cuba.
Métodos: Se introduce una estrategia de evaluación prequirúrgica multimodal contemplando técnicas de video Electroencefalograma (EEG) complementada con análisis espectral en el dominio del tiempo, la tomografía por emisión de fotón único SPECT realizado en estado interictal e ictal (bajo monitoreo de EEG) corregistrado con imágenes de resonancia magnética (SISCOM), así como métodos de localización de fuentes electromagnéticas, utilizando varios modelos estadísticos.
Resultados: La estrategia desarrollada devenida en programa nacional, permitió identificar de forma no invasiva la zona epileptogénica (ZE) en pacientes con EFR no lesionales. La asimilación de las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas en el tratamiento de las EFR, guiadas por monitoreo secuencial con electrocorticografía intraoperatoria (ECoG), demostraron la asociación entre los patrones ECoG y las displasias corticales focales ligeras en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal (ELT), no visualidades en las imágenes de resonancia magnética. En las ELT y extra temporales se logra 70,0 % y 52,6 % de libertad de crisis un año después de la cirugía respectivamente. Precisamos estabilidad evolutiva en el comportamiento de las crisis a partir del segundo año y hasta los catorce después de la cirugía en pacientes con ELT, asociado a disminución de la frecuencia de descarga absoluta de actividad epileptiforme en el EEG y a modificaciones en la composición de frecuencias del EEG.
Conclusiones: Se confirma la factibilidad del programa de cirugía de epilepsia, avalándolo como opción terapéutica eficaz y segura en las epilepsias farmacorresistentes.

Lilia Maria MORALES CHACON, Karla Batista García-Ramo, Judith González González, Juan E Bender del Busto, Margarita Minou Báez Martin, Barbara Ofelia Estupiñan Diaz, Lourdes del Carmen Lorigados Pedre, Nelson Quintanal Cordero, Randis Garbey Fernández., Martha Ríos Castillo., Marílyn Zaldívar Bermúdez, Sheila Berrillo Batista, Raúl Valdez Sedeño, Lídice Galán García.
 HTML  PDF  EPUB  XML
 
Programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo.

ntroducción. La presente propuesta se enfoca en el diseño y evaluación del impacto del programa de formación de competencias para la gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo (SST), denominado GeSST ar. Se destina a la formación de recursos humanos claves en la gestión de la SST, en un contexto que se caracteriza por las insuficientes oportunidades de formación académica y de superación en temas de salud ocupacional, gestión de factores y riesgos psicosociales. El programa se caracteriza por un abordaje psicosocial, integrado, participativo y sistémico de la SST. Objetivo: evaluar el programa de formación de competencias diseñado para la gestión eficaz de la SST.
Métodos. Como estrategia metodológica se seleccionó el enfoque mixto, con un diseño exploratorio secuencial. Se utilizaron entrevistas individuales y grupales, encuestas, análisis documental y dispositivos grupales.
Resultados. Se identificaron y validaron seis competencias organizacionales claves para la gestión eficaz de la SST. Estas sustentaron el diseño del programa GeSSTar, el cual se validó satisfactoriamente por expertos. Dicho programa se evaluó durante, al término, cuatro meses y un año después de su implementación en una empresa biotecnológica, arrojando evidencias de desarrollo de las competencias en los participantes y la organización receptora. De forma paralela, se aplicaron sesiones del programa en talleres mixtos de capacitación a diversas empresas con buenos resultados.

Arianne Medina Macías, Anabel Valdés González, Adalberto Avila Vidal
 HTML  PDF
 
Inclusión de parámetros variables en el tiempo en problemas de localización y orientación

Introducción: En la localización de instalaciones y la orientación para itinerarios turísticos existen parámetros que podrían cambiar en el tiempo. Actualmente, los problemas de localización de instalaciones no modelan el dinamismo en la disponibilidad de los tipos de instalaciones. Por otro lado, en la mayoría de los problemas de orientación se asume que el interés (asumido como valor numérico) de un punto es fijo. Por eso, es necesaria una mayor flexibilidad en los modelos. El objetivo del trabajo es modelar y solucionar problemas de localización y orientación con parámetros dependientes del tiempo.

Métodos: Para cumplir el objetivo se propone: un modelo del problema de máxima cobertura dinámico con tipos de instalaciones variables en el tiempo; un algoritmo heurístico para resolverlo y otro para la evaluación parcial de sus soluciones y una evidencia experimental comparativa de 2 variantes del problema del diseño de itinerarios turísticos con factores de recomendación dependientes del tiempo.

Resultados: Los experimentos demostraron el cumplimiento de los objetivos, pues se mostró la flexibilidad esperada en la variación en el tiempo de las condiciones en ambos modelos. Igualmente, se comprobó que la evaluación parcial logró reducir el tiempo de ejecución a menos de la sexta parte del tiempo original. Conclusiones: se cumplieron los objetivos del trabajo siendo posible modelar situaciones como la planificación del patrullaje policial con tipos de agentes no disponibles en cierto horario, la planificación del uso de antenas con activación limitada en algunos momentos, o la generación de itinerarios turísticos con un interés variable en el tiempo.

Cynthia Porras Nodarse, Jenny Fajardo Calderín, Alejandro Rosete Suárez, David Alejandro Pelta Mochcovsky, José Luis Verdegay Galdeano, Antonio David Masegosa Arredondo, Boris Pérez Cañedo, María Teresa Lamata Jiménez, Luis Suárez González, Raúl Enrique Álvarez Rodríguez, Taday González Chaveco
 PDF  EPUB
 
Desarrollo de nuevos procedimientos analíticos para la evaluación racional y sustentable de minerales lateríticos de la zona norte oriental de Cuba

Se incrementan las capacidades analíticas con la implementación de nuevos procedimientos para el análisis multielemental de minerales lateríticos de la zona norte oriental de Cuba más rápidos y amigables con el medio ambiente. Con la aplicación de la espectrometría de emisión óptica con plasma inductivamente acoplado (ICP-OES) fue posible la cuantificación de Ca, Co, Cu, K, P, Na, Mn, V y Zn a baja concentración, junto a Al, Cr, Fe, Mg y Ni, previa digestión ácida de la muestra en un horno de microondas, mientras que por espectrometría de ruptura inducida por láser (LIBS) se determinó Al, Cr, Fe, Mg, Mn y Ni empleando una innovadora preparación de la muestra sólida. Se estudió el efecto matriz y varias estrategias para su reducción: a) selección de condiciones robustas de operación; b) calibración externa con simulación de la matriz y c) calibración multienergía. Se reporta por primera vez la reducción del efecto matriz como estrategia principal de optimización de condiciones de operación en ICP-OES, lo que permitió la selección de condiciones más favorables, redujo a dos la cantidad de variables a optimizar y, consecuentemente, la cantidad de experimentos. Además, se ofrecen sugerencias para estimar el factor de corrección del indicador de robustez. El cambio de signo del efecto matriz al cambiar la energía de excitación de la señal fue considerado por primera vez como evidencia experimental de la excitación de los analitos por iones de argón por ionización de Penning. La introducción de espectrómetros LIBS en el mercado es relativamente reciente y en este trabajo se emplea por primera vez el LIBS para el análisis de minerales lateríticos. La innovadora preparación de muestras sólidas elimina el uso de solventes muy agresivos al medioambiente (ácidos fuertes), los cuales son utilizados en grandes volúmenes por los laboratorios del mundo y de Cuba donde se analizan rutinariamente cientos de muestras mensuales de estos minerales. Se demostró por primera vez en lateritas cubanas la efectividad del LIBS combinándolo con la calibración multienergía y reduciendo el tiempo de análisis, la generación de desechos y el consumo de muestras de acuerdo con los preceptos de la “química verde”. Una parte importante de los resultados se obtuvieron en una tesis de doctorado y una de maestría concluidas. Se publicaron 3 artículos en revistas de reconocido prestigio internacional y 2 monografías, y se realizaron presentaciones en múltiples eventos científicos. Se dictaron 5 conferencias por invitación en centros de reconocido prestigio de Latinoamérica y Europa. Este trabajo contribuyó a 5 proyectos de investigación, y una parte del trabajo obtuvo mención a nivel municipal en el Fórum de Ciencia y Técnica (Santiago de Cuba) y reconocimiento especial por destacada participación en el XVI Fórum de Ciencia y Técnica, en su cuarta etapa, a nivel de la Empresa Central de Laboratorios José Isaac del Corral (La Habana) y otros obtuvieron la condición de relevante a nivel de UEB Laboratorio y de la Empresa Geominera Oriente, los que avalaron la participación y reconocimientos en el fórum municipal en Santiago de Cuba.

Elizabet Abad Peña, Mario Simeón Pomares Alfonso, Margarita Edelia Villanueva Tagle, María Teresa Larrea Marín, Edenir Rodrigues Pereira-Filho
 PDF
 
Germinados de leguminosas temporales, una alternativa para la alimentación animal

El empleo de procesos biológicos, como la germinación, que logren reducir el contenido de factores antinutricionales (FAN) y mejorar el valor nutritivo de los granos de leguminosas de producción nacional puede constituir una opción de producción de alimento animal para los pequeños productores, la agricultura familiar y de traspatio. Los resultados que se presentan en esta propuesta están relacionados con la obtención, caracterización química y evaluación nutricional de germinados de leguminosas temporales como alternativa para la alimentación animal. Para ello se trabajó en la optimización del proceso de germinación en Vigna unguiculata (vigna) var. INIFAT 94, Canavalia ensiformis (canavalia) var. Blanco, Lablab purpureus (dólico) var. Rongai, Glicine max (soya) var. INCASOY 24 y Mucuna pruriens (mucuna) var. Cenizo. Se estudiaron las transformaciones que ocurren durante la germinación en las características físicas, composición química, perfil de aminoácidos y contenido de (FAN), lo que constituyó un aporte al conocimiento científico. Además, se determinó el efecto bioquímico y fisiológico que ocasiona el consumo de harinas de granos sin germinar y germinados utilizando ratas como modelo experimental y pollos de engorde como especie de interés económico. El proceso de germinación empleado resultó un método efectivo y prometedor para las leguminosas estudiadas al incrementar la calidad nutricional, reducir los factores antinutricionales, aumentar los compuestos fenólicos bioactivos y la actividad antioxidante, lo que demuestra sus potencialidades para la alimentación animal y como posible ingrediente para la formulación de alimentos humanos de alto valor agregado. Los estudios nutricionales de los granos germinados en aves con niveles de inclusión en la ración de 20 % de vigna, 30 % de soya y 10 % de canavalia y mucuna mostraron cambios favorables en la fisiología digestiva e indicadores de salud de los animales, y en el caso específico de canavalia se evidenció mejora en la respuesta inmunitaria. El procedimiento y la secuencia experimental utilizados en este estudio aportan una metodología de selección, obtención, caracterización y evaluación de germinados que puede aplicarse a otras especies y variedades de leguminosas con posibilidades de uso en la alimentación animal. Se generaron 14 publicaciones periódicas, 11 de ellas en revistas de impacto (Grupo I), 31 publicaciones no periódicas (4 capítulos de libros), 24 trabajos en eventos científicos, 3 metodologías, 13 trabajos en fórums de ciencia y técnica, con premios a diferentes niveles, 2 premios CITMA provincial y MINAG nacional, así como 4 actividades de formación profesional. Además, se recibieron 13 avales de prestigiosas instituciones internacionales y 16 nacionales.

María Felicia Díaz Sánchez, María Ángeles Martín-Cabrejas, Madeleidy Martínez Pérez, Lourdes L. Savón Valdés, Yolanda Aguilera, Vanesa Benítez, Verena Torres Cárdenas, Gabriel Coto Valdés, Acela González Conde, Mariela Sarmiento Menéndez, Yasmila Hernández Herrera
 PDF
 
Evidencias científicas para la selección de intervenciones de prevención y control de arbovirosis: una mirada desde la evaluación económica

La reemergencia/cocirculación de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti se produce en medio de restricciones financieras. Además, se alude falta de efectividad o de evidencias sobre el impacto de los métodos de control. De estas razones deriva la necesidad de caracterizar rigurosamente las intervenciones para facilitar la toma de decisiones. El objetivo fue aportar evidencias científicas basadas en la evaluación económica de intervenciones para la prevención de arbovirosis, que forman parte de las estrategias globales y regionales de la OMS/OPS (uso de cortinas impregnadas e insecticida residual) y también de estrategias locales (hospitalización de casos sospechosos de dengue). Se presentan tres estudios de evaluación económica parcial apoyados en dos estudios de efectividad que fueron realizados en municipios con elevada carga epidemiológica: Guantánamo y Santiago de Cuba. Se evaluaron los costos de implementación de cortinas impregnadas con deltametrina (CII) y el rociamiento residual (TIR) en sitios de reposo, añadido a las actividades del programa de control. El tercer estudio evaluó en Santiago de Cuba las afectaciones de la calidad de vida relacionada con la salud y la carga económica de los pacientes hospitalizados por sospecha de dengue. Los costos estimados del programa reflejan una fluctuación entre 16,80 y 19,66 CUC por local en Guantánamo y Santiago, respectivamente. En Guantánamo el 60,8 % se dedicó al control de larvas y el 49,2 % al control de formas adultas, mientras que en Santiago fueron el 42,3 % y el 57,7 %, respectivamente. El uso de CII añadió un costo anualizado de 3,80 CUC por local de 3,59 CUC, en Guantánamo y Santiago de Cuba. Ello representó el 19 % y el 18 % del costo anual del programa. El costo de compra de las cortinas fue del 74,3 % y el 64,8 % del costo total de implementación. Las CII no redujeron los índices entomológicos en ninguno de los dos municipios. La aplicación de TIR demostró su impacto en la reducción del vector (índice pupal de 0,54; IC 95 % 0,32-0,89) en el primer mes después de su aplicación, a un costo de 1,02 CUC por local/aplicación. Respecto de la estrategia de hospitalización, se constató en Santiago de Cuba un promedio de visitas por paciente a los servicios ambulatorios de 1,3, y el policlínico fue el servicio más utilizado. La estadía hospitalaria promedio fue de 3,96 días. La pérdida promedio de calidad de vida fue del 67,9 %. Los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) fueron de 7,95 CUC (44,7 % en transporte y 32,0 % en alimentación). Los costos indirectos promedio fueron de 4,10 CUC. No obstante, la carga de costos médicos directos asumida por el gobierno es 12 veces mayor. En conclusión, las evidencias soportadas por la evaluación económica permiten la toma de decisiones en Cuba de no utilizar intervenciones que no añaden valor al programa como las CII y planear adquisición de insecticidas residuales para su uso antes de los picos epidémicos por su efecto transitorio. Promueven, además, las discusiones sobre el ingreso domiciliario como alternativa para el manejo de casos (partiendo del reconocido peso de los casos asintomáticos en la transmisión) por su potencial efecto en la reducción de costos del sistema de salud y las familias.

Alberto Baly, María E. Toledo, Karelia González, Patrick Van der Stuyft, Pedro Cabrera, Alicia Reyes, Domingo Montada, Arianna Abadi, Isora Lambert, Veerle Vanlerberghe, Elizabeth Benítez, Karina Rodríguez, Esther Rodríguez, Julio Popa Rosales, Mayelín Mirabal, Viviana Fonseca, Claudia Hernández, Tania Gómez Padrón, Mirtha Pérez Menzies, Alina Martínez
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"